Mostrando entradas con la etiqueta Movimiento Patriotico Libre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Movimiento Patriotico Libre. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de septiembre de 2014

El enemigo interno de Líbano


El Jefe de Seguridad General, My Gral Abbas Ibrahim, anunció que viajará a Doha "en las próximas horas" a la luz de nueva información facilitada a las autoridades libanesas en relación al tema de las tropas secuestradas. Ibrahim dijo a los periodistas que ha surgido nueva información con respecto a las demandas de los captores y que por lo tanto vuela a Doha "en las próximas horas" para discutir el asunto con las autoridades del país. 

El viaje de Ibahim a Doha es revelador del apoyo que Qatar le suministró a varios de estos grupos yihadista que operan en Siria y la influencia que todavía ejercen sobre éstos. El Ministro de Relaciones Exteriores de Qatar, Khalid Al-Attiyah, le manifestó a los asistentes a una reunión el 4 de septiembre a puerta cerrada en Doha, que disponía de información indicando que los 2 obispos ortodoxos -monseñor Boulos Yazigi de la iglesia ortodoxa griega de Aleppo y el arzobispo ortodoxo sirio de Aleppo, Yohanna Ibrahim- secuestrados en Siria en 2013 todavía estaban vivos, a pesar de los rumores que circulaban en contrario. Al-Attiyah dijo los obispos estaban en manos del grupo Jabhat Al-Nusra, y que no le entregaron los obispos secuestrados al ISIS.

El líder de Hezbollah, Sayyed Hassan Nasrallah, el líder del Movimiento Patriótico Libre, Michel Aoun, hablaron sobre la necesidad de unidad frente a las amenazas israelíes y Takfiris en una declaración emitida por Hezbollah. También en la reunión participaron Gebran Bassil, ministro de Relaciones Exteriores, y funcionarios de Hezbollah como Hussein Khalil y Wafiq Safa. La declaración señala que las discusiones se centraron en la "grave situación" que Líbano y la región estaba atravesando.

El informe no mencionó ninguna discusión con respecto a la elección presidencial. El Parlamento libanés ha fallado por 11ma vez consecutiva para elegir a un presidente que sustituya a Michel Sleiman, cuyo mandato finalizó el 25 de mayo. Cada vez que el parlamento se reunió, no pudo llegar a tener quórum debido a que los parlamentarios de la Coalición 08 de Marzo –liderada por Hezbollah y Aoun- boicoteaban las sesiones. El candidato opositor, Samir Geagea, el domingo dijo que "Es un crimen político cuando algunos partidos buscan 'decapitar a la república' con el objetivo de convertirse en la cabeza, y cuando toman como rehenes a los países con el fin de alcanzar la silla presidencial", en una posible referencia a Aoun quien insistiendo que él debería ser el próximo presidente o nadie más.

El Hospital Universitario de Rafic Hariri está tratando a seis terroristas del grupo Jabhat Al-Nusra y del Estado Islámico de Iraq y Al-Sham (ISIS), según informó Al-Jadeed TV. Los pacientes participaron en los cinco días de combates con el Ejército libanés en Arsal y sufre "heridas críticas." Según Al-Jadeed, uno de los militantes que se está tratando en el hospital es, al parecer, un terrorista "muy peligroso" y las fuerzas de seguridad reforzaron la seguridad en y alrededores del hospital después de que los terroristas fueron transportados al hospital anoche. Los seis pacientes son: 3 libaneses, 2 sirios y 1 checheno.

La crisis posterior a los secuestros de los soldados libaneses ha provocado una reacción en contra de los refugiados sirios en partes del Líbano, con tiendas de campaña en campamentos informales incendiados y cientos de sirios refugiados en el Valle de Bekaa huyendo por temor a un ataque. La agencia oficial de noticias de Líbano informó que los refugiados, de varios campamentos en todo el país, y especialmente en las zonas chiitas cuyos residentes apoyan al presidente Al-Assad habían comenzado a evacuar sus tiendas de campaña y se van de a miles al Norte de Líbano, al oeste de la Bekaa y a Beirut.

La policía de Burj Al-Shemali, en el Municipio de Tiro, le entregó cartas a los refugiados sirios del pueblo diciendoles que tenían 48 horas para evacuar o rendir cuentas. El campamento, construido en una propiedad pública perteneciente al municipio, consta de 110 tiendas de campaña y cada vivienda tiene a más de una familia que han huido desde 2011. El alcalde Ali Dib dijo que la medida era debido a los problemas de salud y de seguridad, diciendo que el municipio también trató de deshacerse de "asentamientos de refugiados al azar." Mientras tanto, un grupo de familias de refugiados sirios ya huyeron al Sur del Líbano, por temor a reprimendas contra ellos por la muerte de los 2 soldados libaneses a manos del ISIS.

El secuestro y asesinato de miembros de las fuerzas de seguridad libanesas por yihadistas que combaten en Siria ha provocado nuevas tensiones en el Líbano, incluyendo una reacción de la población local contra los refugiados sirios y una serie de secuestros sectarios. Líbano acoge a más de 1,1 millones de refugiados sirios, en medio de tensiones que ya estaban en alza entre los miembros de las diferentes sectas libanesas respecto al apoyo o no al presidente sirio, Bashar Al-Assad. A pesar de las campañas que tratan de recordarles a la gente que los refugiados sirios son principalmente víctimas, y que el pueblo sirio dio la bienvenida a sus homólogos libaneses durante la ofensiva militar de Israel de 2006, la reticencia de los libaneses está en aumento.

Las internas también están apareciendo dentro de la escena islamista. Un jeque salafista de Trípoli ha estado recibiendo amenazas de muerte por parte de los partidarios del ISIS, enojados por los jeques todavía están renuentes a declararle la enemistad al Estado libanés y sus instituciones. "El Estado Islámico ha logrado despertar el monstruo dentro de nosotros", anunció la Corporación Libanesa de Radiodifusión (LBCI) en su boletín de noticias de la tarde, del 8 de septiembre.





lunes, 17 de febrero de 2014

El nuevo gobierno de Líbano


El nuevo Primer Ministro de Líbano, Tammam Salam, anunció la formación de un gabinete que representa a muchas de las facciones políticas del país, poniendo fin a una disputa de casi 11 meses que había dejado al gobierno interino del ex PM Najib Mikati con una ola de violencia y refugiados en sus manos son los medios políticos adecuados para responder. Los 24 miembros del gabinete abarcan todo el espectro político, incluyendo a Hezbollah y al Movimiento Patriótico Libre de Michel Aoun, pero las expectativas sobre que el gabinete aborde de manera eficaz las cuestiones que acucian a los libaneses es baja y se estima que probablemente servirá para sólo unos pocos meses y que su primera prioridad será mantener importantes cargos gubernamentales cubiertos.

Inmediatamente después del anuncio del gobierno, las alianzas políticas libanesas empezaron a elaborar el programa político del país, llamando a elecciones presidenciales para el 25 de mayo y las elecciones parlamentarias para el próximo otoño, ponerle fin a los atentados que han sacudido recientemente el país y para poner en práctica las reformas económicas necesarias a la luz del deterioro de la seguridad en la causada por el conflicto sirio y la llegada de aproximadamente un millón de refugiados sirios a Líbano.

El presidente libanés, Michel Sleiman, expresó su esperanza sobre el gabinete recién nombrado y convocó a su primera reunión en el Palacio Baabda donde se tratará la formación de un comité ministerial para discutir la Declaración Ministerial; ese documento ha sido el principal obstáculo para la formación de gobiernos anteriores debido a la insistencia de Hezbollah en la inclusión de la fórmula tripartita "ejército, pueblo y resistencia", que se incluye en todas las declaraciones ministeriales de los gobiernos de Fouad Siniora, Saad Al-Hariri y Najib Mikati. La Coalición 14 de Marzo insiste en la eliminación de esa fórmula, algo que Hezbollah y sus aliados sostienen es la consagración de la resistencia en la declaración del gobierno como necesaria para la protección de Líbano.

El líder de Hezbollah, Sayyed Hassan Nasrallah, dijo el domingo que su partido seguirá luchando en Siria a pesar de la ola de atentados con coches bomba contra las zonas predominantemente chiitas en Líbano controlada por el grupo; los comentarios de Nasrallah siguen a la detención la semana pasada de Naim Abbas, palestino y una figura destacada en las Brigadas Abdullah Azzam, que ha reivindicado la autoría de varios atentados en Líbano. Nasrallah también dijo que su grupo y su aliado, el Movimiento Amal, fueron los que hicieron "sacrificios" para permitir la formación de un nuevo gobierno y que “nunca dijimos que nos negábamos a participar en un gobierno que incluya al Movimiento Futuro, o el Kataeb o las Fuerzas Libanesas”.

El presidente del parlamento libanés, Nabil Berri, llegó a Teherán después de un viaje a Kuwait y habló de la necesidad de reforzar el ejército libanés a raíz de los últimos atentados mortales en el país. Berri, aliado de Hezbollah, señaló que “Líbano está a punto de convertirse en una nueva primera línea de la guerra en Siria, que aqueja a Trípoli, Hermel y Akkar (…) La verdad es que todo Líbano es un objetivo: su Ejército, su resistencia, sus regiones, su capital y sus suburbios del sur y no sólo a figuras políticas." Berri dijo que Líbano no sólo debe ser fuerte en su "resistencia" a lo largo de las fronteras nacionales, sino que también debe trabajar hacia la resolución de la crisis socioeconómica y a la celebración de elecciones presidenciales y legislativas oportunas sobre la base de una nueva ley electoral.

Muchos obstáculos que habían impedido la formación del nuevo gobierno, fueron solucionados transitoriamente. La posición del líder del Gral. Michel Aoun, quien insistió en que su yerno Gibran Bassil siguiese siendo ministro de Energía, ya Líbano estaba a punto de lanzar una licitación internacional para la exploración de petróleo y gas; esto se resolvió mediante el nombramiento de Arthur Nazarian, miembro de "Cambio y Reforma", una coalición presidida por Aoun. Hezbollah también bloqueó la formación del gabinete cuando se negó al nombramiento del ex Director General de las Fuerzas de Seguridad Interior, Gral. Ashraf Rifi , como el Ministro del Interior debido a las diferencias y acusaciones sobre la intervención de Hezbollah en Siria y su apoyo a las fuerzas pro-sirias en Trípoli; este problema se resolvió mediante el nombramiento de otro candidato del movimiento Al-Mustakbal -Nouhad Mashnouq- mientras Rifi fue nombrado como Ministro de Justicia.

Salam sostiene que el gabinete tiene como objetivo reforzar la seguridad nacional contra todo tipo de terrorismo y que también se enfrentará a la cuestión socia -1 de 4 habitantes de Líbano es sirio- pero el peso político propio de Salam no es suficiente. Se espera que el gobierno sea una transición ordenada a las elecciones de mayo, cuando el presidente Sleiman termine su periodo y sea elegido un nuevo jefe de Estado.

El nuevo gobierno se pudo alcanzar por un cambio fundamental de las posiciones internas, derivado de las nuevas posiciones regionales de los principales Estados patrocinantes. Hezbollah accedió al reparto de ministerios porque su situación interna es complicada y la falta de un gobierno central obligara a la resistencia a tomar medidas de seguridad que aumentarían el enfrentamiento entre chiitas y sunitas; el intento de contención de un enfrentamiento macro es un objetivo compartido por EE.UU., Francia, Arabia Saudita e Irán que temen una expansión mayor del conflicto sirio. Sin embargo, el gabinete de Salam no tiene muchas posibilidades de modificar la situación en materia de seguridad, ya que Hezbollah cedió con el gabinete para no ceder la cuestión de las armas. 

La conformación del gabinete del PM Tammam es la siguiente:

CENTRO

El PM Salam Tamman, sunita. 

Viceprimer Ministro y Ministro de Defensa Samir Moqbel, griego ortodoxo.

Ministro de Salud Wael Abu Faour, druso del Partido Socialista Progresista. 

Ministro de Agricultura Akram Shehayyeb, druso del Partido Socialista Progresista. 

Ministro de Medio Ambiente Mohammad Mashnouq, sunita.

Ministro de los Desplazados Alice Shabtini, maronita.

Ministro de Asuntos Sociales Rashid Derbas, sunita de Trípoli

Ministro de Juventud y Deportes Abdul- Muttalib Al-Hinawi, chita. 

COALICION 14 de Marzo

Ministro del Interior Nuhad Mashnouq, sunita.

Ministro de Telecomunicaciones Boutros Harb, maronita. 

Ministro de Trabajo Sejaan Azzi, maronita.

Ministro de Turismo Michel Pharaon, católico griega.

Ministro de Información Ramzi Joreige, griego ortodoxo.

Ministro de Justicia Ashraf Rifi, sunita.

Ministro de Economía Alain Hakim, católico.

Ministro de Estado Nabil De Freij, protestante.

COALICION 8 de Marzo

Canciller Gebran Bassil, maronita.

Ministro de Estado Mohammad Fneish, chiita.

Ministro de Industria Hussein Hajj Hassan, chiita.Ministro de Finanzas Alí ​​Hasan Khalil, chiita.

Ministro de Obras y Transporte, Ghazi Zeaiter, chiita.

Ministro de Energía Arthur Nazarian, Iglesia Ortodoxa Armenia.

Ministro de Cultura Remón Areiji, maronita.

Ministro de Educación Elias Abu Saab, maronita.



miércoles, 29 de enero de 2014

Aoun, el aliado incómodo de Hezbollah


Se espera que el PM designado, Tammam Salam, se reúna con el presidente, Michel Sleiman, en las próximas 48 horas para decidir el destino de un nuevo gabinete, después que los intentos de mediación para acordar un gobierno de unidad nacional no lograron alcanzar un acuerdo. La reunión Sleiman-Salam es considerada crucial para ponerle fin a los 10 meses de bloqueo en la conformidad del Gabinete y se produce poco después que el líder del Movimiento Patriótico Libre (MPL), Michel Aoun, advirtió a los dos líderes en contra de la formación de un gobierno de unidad cerrando así la puerta a la formación del Gabinete. En una escalada de su postura, Aoun instó a Salam hacerse a un lado y dijo que el Primer Ministro designado había fallado en 10 meses para formar un nuevo gabinete.

El Ministro interino de Estado, Mohammad Fneish, descartó la formación de un gobierno inclusivo, pero que excluye al MPL, y agregó que su partido –Hezbollah- permanecería comprometido con el memorando de entendimiento con sus aliados políticos cristianos. Aoun ha expresado su oposición al principio de la rotación de las carteras ministeriales, insistiendo en su bloque retiene el Ministerio de Energía -actualmente en manos de su yerno, Gebran Bassil- en un movimiento que ha obstaculizado la formación de un gobierno de unidad nacional. Además los funcionarios de Hezbollah ahora dicen que las partes tienen el derecho de saber cómo el PM designado buscó distribuir las carteras entre los partidos políticos.

Aoun criticó a Salam por "Constituir una amenaza contra la población libanesa por formar un gobierno de hecho", luego de la reunión semanal regular del Bloque de Reforma y Cambio en Rabieh, el líder cristiano precisó que el hecho que hayan transcurrido 10 meses desde la designación de Salam y el fracaso de la formación de un gobierno suprime el derecho de su designación.

El presidente del Parlamento libanés, Nabih Berri, anunció el colapso de la Coalición 8 de Marzo a mediados de 2013 después que él rompió relaciones con Aoun. Berri explicó que la demanda de la Coalición 8 de Marzo de asegurarse un poder de veto dentro de cualquier gabinete "ya no era válida" y explicó las frustraciones de Aoun en asuntos internos; teniendo en cuenta los estrechos vínculos de Berri con Hezbollah, la pregunta era si la alianza entre los dos grupos chiitas y Aoun podría sobrevivir al obstruccionismo de éste, ilustrado por la negativa del líder del MPL para retrasar la extensión del mandato del Parlamento y el rechazo la prórroga del mandato del jefe del Ejército libanés, Gral. Jean Kahwagi.

Hezbollah también desea un gobierno urgente. El presidente Sleiman ha dicho que si un gobierno de unidad nacional no se forma, él y el Primer Ministro designado Salam formarían un gobierno propio para llenar el vacío político de Líbano. Hezbollah ha advertido contra esto, pero dado que sus planes para un gobierno de unidad se han descarrilado por un aliado suyo como lo era Aoun, ahora su margen de maniobra es limitado. Un gobierno de unidad es esencial para la estrategia de Hezbollah este año ya que el partido considera que sólo esto puede crear un consenso para contener las tensiones sectarias mientras continúa luchando en Siria; y ese consenso es necesario para que todas las partes puedan acordar un reemplazo para el presidente Sleiman, cuyo mandato termina en mayo. 

Líbano es un país polarizado entre dos grandes corrientes: la sunita Coalición 14 de Marzo y los chiitas de la Coalición 8 de Marzo, donde los partidos de centro como los socialistas de Walid Jumblatt o los cristianos de Aoun el presidente Sleiman deben enlistarse dentro de las Coaliciones si desean alguna cuota de poder. La posibilidad de formar un tercer partido es por el momento una utopía y esta instancia ha debilitado la propia estructura del Estado debido a que ambas Coaliciones tienen el poder para bloquearse mutuamente, pero carecen de una capacidad de imponerse por sobre el otro.

La ola de atentados con coches bomba y ataques suicidas que apuntaron contra Haret Hreik, bastión de Hezbollah, ha dejado su huella en los residentes y negocios del barrio del sur de Beirut, lo que resulta en una elección amarga para muchos: reubicarse o mantenerse firmes frente a las amenazas a su vida que plantean los grupos afiliados a Al-Qaeda - ISIS , Jabhat Al-Nusra y las Brigadas Abdullah Azzam- que han prometido ataques en las zonas controladas por Hezbollah en represalia por la intervención militar de la guerra civil en Siria. Se estima que las ventas y el comercio en general cayó entre un 50% a 70% en esas zonas de la capital.





martes, 28 de enero de 2014

Los retos del nuevo gobierno para Líbano



Luego de transcurrido el plazo de 48 horas sin ningún compromiso para formar su gobierno de unidad, el PM designado, Tammam Salam, mostró su irritación afirmando que el proceso no era un simple "hobby o una pérdida de tiempo (…) Se requiere de grandes esfuerzos y una responsabilidad de todos”. Bajo el esquema “8-8-8” que le permite a las Coaliciones 14 y 08 de Marzo tener 8 representantes cada uno y los 8 restantes asignados a los centristas, Líbano se estaba preparando para salir del vacío de gobierno sin concederle ningún poder de veto en el Consejo de Ministros a ningún grupo. 

Salam no lo dijo explícitamente, sin embargo, parte de su frustración se debe al monopolio de la voz cristiana en el parlamento debido a bloques de 28 escaños del Movimiento Fuerza Patriótica que daba a otros 36 parlamentarios cristianos; en otras palabras, mientras que el Movimiento y Aoun jugaron un papel vital, los cristianos de centro y los que apoyan a la Coalición 14 de marzo tendrán una mayoría numérica, aunque sus voces no siempre fueron escuchadas; el dilema surge porque los líderes de la Iglesia maronita incitaban repetidamente a los políticos en situaciones imposibles para exigirles una apropiada representación cristiana.

El Primer Ministro designado Salam negó que esté amenazando con formar un gobierno de hechos consumados y señaló que el factor tiempo lo había estado amenazando junto con las facciones políticas del país: "No soy yo quien está amenazando (…) Por el contrario, el factor tiempo me está amenazando y amenazando a todos nosotros en medio de una situación inestable y con bombardeos". Salam expresó su temor sobre que las cosas se salgan de control y Líbano caiga en una contienda entre sunitas y chiitas, como resultado de la propagación de la crisis siria en el Líbano; además pidió que se haga caso omiso de los informes que iba a recurrir junto con el presidente Michel Sleiman para emitir un gobierno de facto, si los partidos rivales no logran ponerse de acuerdo sobre el Gabinete.

El líder de las Fuerzas Libanesas, Samir Geagea, reiteró su llamado a la inmediata formación de un Gabinete neutral no partidista y culpó a los "intereses mezquinos" de su rival político cristiano –el Gral. Michel Aoun- para la prolongación de la crisis de gobierno. Según Geagea "El presidente Michel Sleiman y el PM designado, Tammam Salam, no deben perder más tiempo y deberían usar sus poderes constitucionales para formar un gobierno neutral que excluya a las Coalición 08 y 14 de Marzo (…) Las actuales circunstancias del país requieren un gabinete capaz y eficaz, un Gobierno neutral único que pueda llevar a la estabilidad en el país y se aleje de la lógica de reparto del botín”.

El ex PM y líder Jefe del bloque parlamentario Al-Mustaqbal, Fouad Siniora, se reunió con el Emir de Kuwait, jeque Sabah Al-Ahmad Al-Sabah, quien expresó su disposición a ayudar al Líbano a superar sus crisis. Siniora se encuentra en Kuwait como invitado de honor a la inauguración de la 5ta Conferencia Anual de la Red de Institutos y Centros de Formación de Gobierno en el Medio Oriente y el Norte de África.

Hay un consenso político entre las potencias mundiales -en particular Francia, EE.UU., Rusia, Arabia Saudita e Irán- que el Líbano debe estar distanciado de la crisis en la región. Las conversaciones entre el Vaticano y la delegación francesa abordaron la necesidad de establecer un acuerdo que neutralice el Líbano en relación con los conflictos regionales; las fuentes dijeron que las capitales occidentales habían priorizado tres objetivos que deben ser trabajados en forma rápida y con un consenso interno: el primero consiste en la formación de un gobierno unificado -preferencia de Occidente- durante este período excepcional; segundo, Líbano debe celebrar una elección presidencial para demostrar el cumplimiento de sus deberes constitucionales; y en tercer lugar, la estabilidad nacional debe llevarse a cabo incluida la lucha contra el terrorismo y grupos Takfiris, particularmente con el aumento de las amenazas de los grupos Jabhat Al-Nusra y el Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS) dentro de Líbano.

Las fuentes señalaron que la última postura adoptada por el ministro de Relaciones Exteriores iraní, Mohammad Javad Zarif, en el Foro Económico Mundial de Davos, donde dijo que Hezbollah había actuado por su cuenta en el envío de sus combatientes a Siria. Este cambio parece indicar la retirada de Irán de su cobertura a la decisión de Hezbollah para luchar junto al régimen sirio, pidiéndole que regresen a Líbano con el fin de eliminar los obstáculos a la creación de un gobierno unificado.

El reciente fracaso en las negociaciones para la conformación del gabinete ha demostrado que el establecimiento de un gobierno en Líbano no depende de Ginebra 2, sino que está vinculado a los intereses sectoriales de los partidos políticos locales. Es por ello que los insistentes pedidos internacionales hacia las facciones aliadas, para la formación de un gobierno, se han incrementado y el diálogo entre los bloques parlamentarios comienza a depender más de los libaneses que de los eventos regionales.

El gobierno que venga deberá enfrentarse a las consecuencias de 10 meses de falta de decisiones, con el Parlamento apenas sesionando, una ausencia de influencia política sobre las líneas de trabajo más importantes tales como: crisis energética, refugiados, desaceleración económica y los enfrentamientos entre sunitas y chiitas en todo el país. Para solucionar estos problemas será necesario que se generen políticas de consenso y es por ello que Salam están enfrascado en la creación de un gabinete de unidad nacional. 





martes, 16 de julio de 2013

El Islam politico en Líbano


El gobierno libanés es impotente y los políticos no son capaces de alcanzar el consenso mínimo necesario para evitar el colapso de las instituciones del Estado libanés, lo que empujaría al país hacia un vacío en medio de los conflictos regionales renovados después de la segunda revolución egipcia. Por otro lado, el mito del Líbano pluralista ha caído: la sofisticación libanesa, su fe en la democracia, su apego a la libertad y su rechazo del sectarismo se encuentra paralizado por las posiciones políticas polarizadas en medio de una serie de tensiones regionales que exceden la capacidad de decisión de Beirut.

El golpe de estado en Egipto se está reflejando en todo el mundo árabe, sobre todo en los movimientos islámicos –en los gobernantes como en los que luchan por llegar al poder- y es la batalla del Islam político en su intento de llegar al poder, no sólo en Egipto, sino en toda la región. La caída de la Hermandad Musulmana en Egipto dañará los diversos partidos y organizaciones que levantan la consigna de "El Islam es la religión y el Estado" además de considerar a los otros musulmanes que se oponen a sus puntos de vista como apóstatas. En Líbano la situación empeora por las permanentes acusaciones de traición que los partidos políticos libaneses lanzan el uno al otro; lentamente al conflicto sectario se le comienza a sumar otro: los políticos están conspirando colectivamente contra la unidad del pueblo, el Estado y sus instituciones, incluyendo el resto de los símbolos de la legitimidad como el Parlamento y el Ejército.

Los acontecimientos en Egipto sirven como prueba que la sociedad va a aferrarse a los partidos islámicos sólo si tienen éxito en gobernar el país de manera eficiente, justa y transparente, y sólo si estas partes se comprometen a defender la independencia nacional y los intereses nacionales árabes; por el contrario, la gente va a boicotear esos partidos si no lo hacen. La mayoría de los líderes religiosos insisten en que sólo ellos conocen la verdad completa y definitiva, por lo tanto no son capaces de confiar en la comunicación en la vida política. ¿Los partidos políticos islámicos serán capaces de comprender las lecciones de la realidad y designar a líderes espirituales y políticos -que se comunican, interactúan y existen en la armonía- a sabiendas de que la última palabra en las decisiones políticas que se deja al mando político? ¿Significa esto que los partidos islámicos tendrían que poner en peligro los objetivos ideológicos islámicos que están tratando de lograr? Esto contradice la lógica, el concepto pluralista de la democracia y las libertades de creencia política.

Arabia Saudita, que tradicionalmente trabaja detrás de escena, ahora está al frente de la escena política con el pretexto de hacer frente al "Irán chiita": Arabia Saudita se ha apresurado a apoyar la segunda revolución del "Egipto sunita" y se enfrenta al régimen alawita de Siria suministrando a los rebeldes con armas –incluyendo misiles antiaéreos- y al tratando de controlar la oposición siria mediante la cooptación de las tribus sirias que tienen miembros en países vecinos, como Irak y Arabia Saudita. En el Líbano, Riad ha roto con su tradición de secreto y abiertamente ha seleccionado al Primer Ministro designado, al mismo tiempo que también está tejiendo nuevas alianzas políticas libanesas que cambien efectivamente la escena política; en el fondo el objetivo saudita es eliminar a Hezbollah del gabinete libanés, que es considerado como una alteración al equilibrio de poder inter-religioso de los Acuerdos de Taif.

La reunión del líder del Movimiento Patriótico Libre (MPL), Michel Aoun, con su par de Hezbollah, Sayyed Hassan Nasrallah, prevista para los próximos días tienen como objetivo discutir los desacuerdos internos; sin embargo la ruptura del cristiano Aoun con el partido chiita y su acercamiento al Movimiento del Futuro del sunita ex PM Saad Hariri es un indicio del sismo político derivado de los conflictos sectarios en la región. Trascendió que Aoun visitará Arabia Saudita luego de su reunión con Nasrallah, en lo que parece ser el descongelamiento de las relaciones bilaterales entre el líder cristiano y Riad, luego que Aoun abandonó las filas sunitas de la Coalición 14 de marzo.

La participación de Hezbollah en la guerra siria, anunciada públicamente por Nasrallah en mayo, ha sido criticada por el MPL que mantiene su apoyo sobre las cuestiones relacionadas con Israel y la resistencia de Hezbollah en defensa de la soberanía libanesa. Líbano es un ejemplo evidente de cómo los partidos político-religiosos regionales no han comprendido el desafío que supone la ruptura entre la sociedad y los dirigentes nacionales con base sectaria: las demandas económico-políticas ya no pueden ocultarse por mucho tiempo bajo la alfombra de las tensiones con Israel u Occidente.


martes, 2 de julio de 2013

Sunitas critican al Ejército de Líbano


El presidente del parlamento libanés, Nabih Berri, pospuso hoy una sesión del Parlamento hasta mediados de julio, ya que la disputa sobre la constitucionalidad de la convocatoria de una sesión legislativa con un gobierno dimitido continuaba; la decisión de posponer la sesión legislativa, que había sido debido convocada para discutir algunos proyectos de los 45 proyectos de ley, se produjo después que los funcionarios y partidos políticos de ambos lados boicotearon la sesión. Las nuevas fechas para las sesiones legislativas son del 16 julio al 18 julio.

Sólo Hezbollah, diputados del Bloque Lucha Nacional y Amal asistieron a la sesión, el resto la boicoteó, incluyendo a los parlamentarios de Michel Aoun; el ex general cristiano no quería asistir porque se opone a la ampliación del cargo de jefe del Ejército, Gral. Jean Kahwaji, que es el único tema urgente en la agenda, mientras que todos los otros bloques boicotearon la sesión, ya que sólo querían discutir la ampliación de plazo de Kahwaji. Aoun propuso ayer nombrar a su yerno, el Gral. Chamel Rukoz que actualmente es el jefe del Regimiento de Comandos libaneses (Maghaweer), como nuevo jefe del Ejército.

Berri rechazó las acusaciones que vinculan a la suspensión de las sesiones del parlamento a los problemas entre los sunitas y chiitas en el país. Berri hizo hincapié en que representa a la comunidad chiita libanesa, en sistema de gobierno confesional nacional, y que todas sus decisiones se ajustan a los intereses nacionales ya que el "El parlamento es propiedad de los libaneses y no exclusivos de los chiitas". Los críticos han pedido al gobierno que mantenga las elecciones -previstas inicialmente para junio- para que la gente pueda elegir a un nuevo cuerpo legislativo, sin embargo Berri defendió la extensión dada la renuncia del primer ministro Najib Mikati a finales de marzo, diciendo que el Parlamento tenía que seguir la legislación para restaurar la confianza del pueblo en el parlamento.

El diputado de Hezbollah, Mohammad Raad, señaló que es probable que Líbano entre un vacío de seguridad una vez que el mandato del Jefe del Ejército, Gral. Jean Kahwagi, termine y continúen los boicots en el Parlamento para extender su mandato; Raad advirtió que a menos que los políticos se esforzaron por preservar el ejército libanés, pero remarcó que un gobierno que renunció no puede nombrar a un comandante del ejército.

El Subsecretario de Estado, William Burns, denunció la participación de Hezbollah en la guerra civil siria y acusó al grupo chiita de poner los intereses de Irán y Siria por encima de los del pueblo libanés; además Burns criticó la decisión del gobierno libanés de aplazar las elecciones parlamentarias, argumentando que socava la fe del pueblo en su gobierno y sacude la confianza de la comunidad internacional en las instituciones del país.

Burns le aseguró al presidente libanés, Michel Sleiman, que Washington acelerará la asistencia al Ejército libanés, que “juega un papel clave en el mantenimiento de la paz y la estabilidad interna”. Se conoció que Burns transmitió a Sleiman un mensaje de apoyo del presidente Barack Obama y del Secretario de Estado, John Kerry, por sus esfuerzos para preservar la estabilidad y la política de disociación de Beirut hacia el conflicto en Siria.

Clérigos sunitas denunciaron ayer la detención y el presunto maltrato de detenidos sunitas después de la batalla a muerte entre las tropas y los partidarios del Sheikh Ahmed al-Asir en el sur de Líbano; el director Beirut de Human Right Watch, Nadim Houry, dijo que debe haber una investigación independiente de las denuncias sobre los abusos que presuntamente está cometiendo el ejército contra las personas sospechosas de estar vinculadas a los enfrentamientos.

El Sheikh Salem Rafei señaló que "El régimen iraní tiene como objetivo hacernos caer en un enfrentamiento con el Ejército y algunos de los soldados, a petición de Irán, luchan contra los jóvenes sunitas"; después de una reunión entre Rafei y jeques salafistas en Dar de Trípoli al-Fatwa -en el norte de la país- acusó al Ejército de "tomar medidas enérgicas contra los manifestantes pacíficos en Trípoli para dar la impresión que ciudad es insegura."

La situación de conflicto en Siria ha generado una mayor tensión sectaria en Líbano, especialmente luego de la participación de Hezbollah junto a las fuerzas de Bashar Al-Assad, y ahora la fragmentación ya no es retórica sino que es armada. El Ejército libanés era el árbitro que contenía a las sectas, pero la dependencia del poder de fuego y capacidad de Hezbollah lo ha puesto en tela de juicio por los sunitas y comienza a cuestionarse su legitimidad.


jueves, 6 de junio de 2013

Posposición de las elecciones: no culpen a Siria


El Parlamento de Líbano votó a favor de retrasar las elecciones, que habían sido programadas para el 16 de junio, por al menos 17 meses. Es la primera demora desde el fin de la guerra civil de 15 años y la medida que autoriza la suspensión hasta 2014 se debió a la incapacidad del Parlamento para acordar una nueva ley electoral y al deterioro de la seguridad en el país, vinculada a la crisis en Siria.

La prórroga de la votación parlamentaria obligó al Primer Ministro designado, Tammam Salam, a iniciar nuevamente las consultas con los partidos rivales sobre la formación del nuevo gabinete sobre la base de un gobierno, cuyos ministros conformen un equipo de trabajo homogéneo, que sirva los intereses nacionales del país. Salam dijo tras la decisión de ampliar el mandato del Parlamento, que ahora el objetivo principal debe ser la formación del nuevo gobierno ya que “la fase anterior estaba centrada en la aprobación de una ley electoral de consenso y luego de llegar a un acuerdo sobre la ampliación del mandato del Parlamento. Ahora, esta excusa ya no está presente y el país no puede quedarse sin gobierno"; el PM interino confía que los grupos políticos podrían llegar a un rápido acuerdo sobre la formación de un gobierno.

La sesión donde se llevó a cabo la votación en la que se extendió el plazo del parlamento duró 10 minutos, lo que indica que incluso antes de la escalada de violencia en Líbano, los partidos políticos estaban profundamente divididos sobre los cambios a la ley electoral y que ya habían pospuesto la fecha de las elecciones previstas para este mes. El sentido de aplazar la fecha de las elecciones, junto con el hecho que el PM interino Salam no haya podido formar un gobierno después de dos meses de negociaciones, ha dejado una sensación de vacío político en Líbano en momentos que el país que lucha contra la desaceleración económica y una marea de refugiados sirios.

En esta ocasión, el presidente del parlamento Nabil Berri, no pudo sacar un conejo de su sombrero, lo que deja a Líbano en medio de un estado de caos político que compite con el caos de la seguridad luego que las regiones del noreste y el oeste del país, comenzaron a experimentar enfrentamientos derivados de la guerra civil siria. Los políticos -al menos, la mayoría- parece que han abandonado el principal problema que los ocupaba: ponerse de acuerdo sobre una ley electoral que garantice la competitividad y el consenso nacional y religioso. Su enfoque en cambio, ha sido en la prórroga del mandato del parlamento.

No es de extrañar que la mayoría de los políticos que proponen la idea de extensión ahora, son los mismos personas que se beneficiaron de la época de la tutela siria y que aprendieron muchos trucos de manipulación que pueden ser empleados contra el sistema político del país y la constitución: utilizan la situación de seguridad imperante causado por la guerra de Siria para justificar la actual extensión. Mientras que el dúo chiita (Hezbollah y Amal) podría beneficiarse de la inmersión de Hezbollah en el pantano sirio, la principal facción drusos hace suya la prolongación del mandato del Parlamento, ya que quiere mantener su papel como eje político. Esta función le permite a los drusos cambiar de lados, manteniendo el equilibrio de fuerzas necesario para salvaguardar la perpetuación de ese papel mientras que la principal facción sunita, por otro lado, favorece la extensión como un medio para impulsar y organizar su "maquinaria electoral” que pudo transportar a miles de votantes expatriados en las elecciones de 2009.

Cuatro años de fracaso no impidió que los miembros del parlamento libanés aprobasen el viernes una extensión de su mandato por 1 año y 7 meses, después de 6 meses de tercas negociaciones entre los bloques políticos por una nueva ley electoral que tanto necesita la sociedad -que se suponía que iba a ser más democrática y equitativa- pero que se redujo a un intercambio de acusaciones, insultos e improperios entre los legisladores de acuerdo a su grado de participación en la guerra civil siria. Lo más curioso del tema es que todos los partidos políticos –aun sabiendo que era un que las elecciones no se llevarían a cabo- presentaron sus listas de candidatos en la fecha límite y cuando se le pregunta el por qué, los parlamentarios dicen que "todo el mundo está siendo demasiado cauto para no caer en una trampa política”.

Así que todo el acuerdo, respecto a posponer las elecciones, es sólo una consecuencia del nivel insoportable de desconfianza mutua entre los líderes del Líbano. Con Hezbollah ocupado en Siria, los líderes sunitas no se sienten seguros sobre que podrían funcionar tan bien como lo hicieron en 2009, y los líderes cristianos están divididos sobre los verdaderos intereses de sus sectas.

El Parlamento fue elegido por los diferentes partidos y sectas, como escenario para alterar los fundamentos de su sistema "democrático" y estatal, la clase política trató temas sensibles sin el debido respeto al derecho y al Estado. Los insultos y el desprecio de los distintos partidos destruyeron al Estado libanés al privarlo de instituciones –parlamento, gobierno, ejército para la Defensa Nacional, poder judicial y las agencias de seguridad- capaces de afrontar el actual escenario de inestabilidad y caos. No existe un poder central que garantice la seguridad del territorio libanés, frente a los derrames de la guerra civil siria, por lo que el Estado libanés es una construcción simbólica.

Los argumentos presentados por los defensores de la prórroga del mandato del Parlamento giran en los círculos musulmanes alrededor de la crisis siria y sus ramificaciones políticas y de seguridad; mientras que los grupos cristianos, se centran en la desigualdad que sufrieron bajo la Ley de 1960. Combinados, estos argumentos llevan a considerar que las elecciones se celebrarán cuando ambos círculos se sientan seguros -dejando de lado su lealtad a la democracia de Líbano- y cuando la situación externa, ya sea Siria o la influencia árabe regional, así lo permitan. No hace falta decir que la celebración de las elecciones en el futuro cercano reactivaría la economía del país y sacarían a la sociedad de la actual incertidumbre derivada del vacío de poder existente.


miércoles, 15 de mayo de 2013

La oferta de Nabih Berri


El Presidente del Parlamento, Nabih Berri, revivió la subcomisión encargada de estudiar la nueva ley electoral y programó una nueva reunión, después que la sesión del Parlamento no obtuvo quórum para votar sobre la controversial propuesta de la Ley Electoral Ortodoxa. La sesión legislativa fue aplazada hasta el 17 de mayo para permitirles a los miembros del Comité que reanuden las conversaciones, sobre todo en una ley electoral híbrida que está respaldada por algunos partidos independientes y la Coalición 14 de Marzo que ganó el apoyo de la bancada socialista de Walid Jumblatt.

La oferta de Berri propone elegir 64 diputados (50% del parlamento), basado en el sistema de representación proporcional y la otra mitad sobre la base que el ganador se lo lleva todo el sistema mayoritario, manteniendo el número de distritos en 26. Por otra parte, la fórmula a que llegaron los partidos del Futuro, Fuerzas Libanesas y los socialistas es una ley híbrida que estipula 69 diputados (55% del parlamento) elegidos sobre la base de la mayoría, el ganador se lleva todo el sistema y 59 diputados (45% del Parlamento) sobre la base del sistema proporcional. El país se divide en 6 provincias en el marco del sistema de representación proporcional y 27 distritos bajo el ganador se lo lleva todo.

Se espera que el Parlamento vote sobre la propuesta ortodoxa, que cuenta con el apoyo de los principales partidos cristianos del país y que está respaldada por la Coalición 8 de Marzo; sin embargo, ese proyecto de ley ha sido duramente cuestionado por el Movimiento Futuro, los socialistas de Jumblatt y algunos diputados cristianos independientes. De acuerdo con un informe publicado por el diario An Nahar, la sugerencia de Berri recibió el respaldo de varios partidos de ambas Coaliciones.

Fares Soaid, coordinador General de la Secretaría de la Coalición 14 de Marzo, indicó que esta alternativa es la "victoria de la convivencia sobre los intentos de dividir al país”, en una conferencia de prensa Soaid enfatizó que esta es una etapa de victoria para la M-14 y criticó a Michel Aoun, jefe del Movimiento Patriótico Libre, al afirmar que él trabaja para el interés de los cristianos en momentos que visita Teherán. E líder cristiano del Partido Falange, Amin Gemayel –y miembro fundador de la M-14- rechazó la propuesta de su coalición, ya que "El interés de los cristianos y los musulmanes se encuentra en la unidad nacional. Los cristianos no pueden convertirse en una tribu en la confrontación de los otros".

Ziad Abs, parlamentario del Movimiento Patriótico Libre -el mayor partido cristiano dentro de la Coalición 08 de Marzo-, ha apoyado firmemente la ley ortodoxa, ya que una ley que obligue a todos los ciudadanos a votar por un miembro de su propia secta, daría lugar a un sistema más justo y que sería totalmente proporcional. El Movimiento Patriótico Libre, así como otros partidarios de la ley, argumentan que el actual sistema -en combinación con los distritos electorales- significa que los cristianos en el país a menudo son privados de sus derechos; Abs sostiene que, mientras que una ley de este tipo suena antidemocrática, es una solución pragmática en un país donde la mayoría de los votos sean emitidos por razones sectarias.

Samir Geagea, líder de las Fuerzas Libanesas –otro partido cristiano de la 14-M-, ofreció su disposición a estudiar cualquier propuesta de enmienda a la ley electoral híbrida que la 14-M ha presentó como una alternativa a la propuesta de ley electoral ortodoxa; sin embargo adelantó que "Nuestra prioridad es llegar a una ley electoral consensuada basada en el proyecto electoral híbrido propuesto por el presidente del Parlamento, Nabih Berri". Dirigiéndose a las acusaciones de Aoun sobre que Fuerzas Libanesas se había roto su promesa sobre la ley ortodoxa, Geagea dijo que nunca habían hecho una promesa e instó a Aoun a detener el tono acusatorio y su acalorada retórica sobre este tema.

El ortodoxo es el único proyecto de ley electoral aprobado por las comisiones parlamentarias mixtas -aunque es duramente criticado por la 14-M, socialistas y algunos grupos cristianos- sus opositores dicen que alienta el extremismo y conduce a más sectarismo en el país ya que la propuesta considera a Líbano como distrito electoral único, permitiendo que cada secta vote por sus propios diputados bajo un sistema de representación proporcional. Desde la gobernante 8-M –especialmente Hezbollah y el cristiano Movimiento Patriótico Libre- se remarca que esta ley es la única manera de garantizar la mejor representación de los cristianos.

El único ganador ha sido Nabih Berri, político cercano a Hezbollah, que ha logrado el consenso entre ambas coaliciones; esta oferta de último minuto llega en momentos de fuertes cuestionamientos sobre el papel de los chiitas libaneses en Siria y rol de las armas de Hezbollah.

Funcionarios de la 14-M cargaron contra el Secretario General de Hezbollah, Sayyed Hasan Nasrallah, luego que éste anunció el objetivo de liberar los Altos del Golán de Siria de la ocupación israelí; según los funcionarios, tal empresa viola la Declaración de Baabda y el Acuerdo de Taif de 1989 y sirve para anular el derecho de Hezbollah de estar representado en el gobierno del Primer Ministro designado, Tammam Salam. Los funcionarios cuestionaron que la decisión de Nasrallah solo sirve a los intereses regionales y no a los de los libaneses, en una referencia indirecta a la verdadera finalidad de las armas que permanecen bajo su control.

La ley Ortodoxa es poco probable que gane el apoyo necesario, por lo que la combinación propuesta por Berri tendrá más posibilidades, aunque no es seguro que haya una nueva ley electoral al final de las sesiones; e incluso si se sanciona la ley, las elecciones no van a ser celebrada en el tiempo y el mandato del Parlamento -que expira el 09 de junio- tendrá que ser ampliado. La Coalición 8-M ha utilizando el debate la ley electoral como palanca sobre cualquier potencial nuevo gabinete que encabezará el Primer Ministro designado Salam, tratando de imponer ciertas condiciones para un nuevo gobierno a cambio de su apoyo a la ley electoral.



martes, 19 de febrero de 2013

La ley electoral ortodoxa fue aprobada en Comisión


Luego que las comisiones parlamentarias mixtas discutieran los borradores, la controvertida electoral ortodoxa fue aprobada después que los representantes del Movimiento del Futuro y el Partido Socialista Progresista se retiraron del recinto; Alain Aoun, parlamentario del Movimiento Patriótico Libre, dijo “Quiero anunciar a los libaneses de que la democracia ha triunfado sobre la intimidación y hemos adoptado la ley ortodoxa”. Si bien la propuesta cuenta con el apoyo de la Coalición 8 de Marzo y los partidos políticos cristianos de la Coalición 14 de Marzo, Hezbollah y el Movimiento Amal, el proyecto de ley ortodoxa es fuertemente cuestionado por el Movimiento Futuro, el Partido Socialista Progresista y algunos legisladores cristianos que responden al presidente Sleiman.

Sami Gemayel del cristiano Kataeb, habló durante la sesión de las comisiones exigió que el número de miembros del Parlamento aumentase, con el fin de defender los derechos de las minorías. La idea de Gemayel era que los 6 diputados adicionales se distribuyen de la siguiente manera: 1 por los católicos siríaco, 1 para los católicos griegos, 1 para los chiitas, 1 para los sunitas y 1 para los drusos. La ley ortodoxa llama al voto proporcional a lo largo de líneas sectarias y sobre todo ha sido apoyada por los grupos cristianos.

El proyecto de ley ortodoxo, proyecta a Líbano como un solo distrito en el que cada secta elige a sus propios representantes en virtud de un sistema de representación proporcional y las comisiones mixtas aprobaron un artículo de la propuesta ortodoxa que lleva el número de diputados de 128 a 134.

El líder del Movimiento Futuro, Saad Hariri, criticó duramente la aprobación del proyecto por las comisiones parlamentarias mixtas en lo que calificó de un "día negro" en la historia del Parlamento. Sus comentarios se produjeron minutos después de que los legisladores del Movimiento Patriótico Libre anunciaron que la controvertida propuesta electoral había sido aprobada a el nivel de las comisiones parlamentarias mixtas a pesar del retiro de los representantes de Hariri y Jumblatt.

Aoun precisó que la primera etapa en la adopción de su proyecto de ley ortodoxo -para las próximas elecciones- estaba concluida y esperaba que la segunda etapa, que será durante una sesión parlamentaria, terminase con la adopción de la ley electoral ortodoxa. Pero George Adwan, de Fuerzas Libanesas, y Sami Gemayel, del partido Kataeb, dijeron en conversaciones por separado a los periodistas que la aprobación de la ley ortodoxa no significa necesariamente que se utilizaría en las próximas elecciones.

El bloque parlamentario cristiano Al-Mustaqbal criticó la decisión de las comisiones parlamentarias mixtas y precisó que “Algunos diputados han abandonado el Líbano y sus instituciones hoy en día, la propuesta ortodoxa amenaza los valores nacionales, la moderación y la convivencia religiosa. Es el mejor regalo que le podemos ofrecer al enemigo israelí", expresó en un comunicado el bloque Al-Mustaqbal.

La propuesta ortodoxa es apoyada por los cuatro principales partidos cristianos –Movimiento Fuerzas Patrióticas, Falange, Fuerzas Libanesas y Marada- lo que señala dos cosas: primero que los cristianos comparten el mismo temor por el avance de los grupos sunitas dentro de la región y segundo que el principal partido sunita –Movimiento del Futuro de Saad Hariri- verá comprometida una posible victoria en las próximas elecciones parlamentarias si no logra un sistema de alianzas con los cristianos.

2013 es un año de elecciones parlamentarias en Líbano y esto significa que los debates sobre la electorales ley dominar la escena, en parte porque el país está marcado por un sectarismo institucionalizado. Los miembros del Parlamento son elegidos en cada distrito por sufragio universal, pero escaños se distribuyen entre las diferentes comunidades religiosas de manera tal que los cristianos tienen el 50% de los escaños y los musulmanes la otra mitad.; en teoría, esto tiene como objetivo minimizar la discordia entre las 18 sectas religiosas y garantizarles una adecuada representación de todas las comunidades.

El proyecto ortodoxo sugiere que en lugar de dividir el Líbano en distritos electorales, todos los ciudadanos votarán en el país como un solo distrito y cada comunidad deberán elegir a sus propios diputados -significa que sólo podrían votar por los representantes de su propia secta- y ello tendrá algunas consecuencias no intencionales de la ley:

1-Si la propuesta ortodoxa se adopta, será la primera vez que conforme a la ley electoral los laicos serán capaces de unir sus votos a nivel nacional, aunque en grupos sectarios.

2 – La movilización sectaria se debilitará si no hay una amenaza de los votantes de otras sectas que distorsionen el proceso.

3 - Paradójicamente, las credenciales sectarias será menos importante que la competencia y la credibilidad política.

4 – Los líderes locales (zo'ama) eventualmente perder su poder.


lunes, 1 de octubre de 2012

La dsiputa por la nueva ley electoral en Líbano


El jeque Naim Qassem, segundo al mando de Hezbollah, dijo que apoyaba una ley electoral basada en la representación proporcional, en contraposición a la propuesta de la Coalición 14 de Marzo que propicia una ley electoral basada en pequeñas circunscripciones electorales; el funcionario de Hezbollah también criticó al arco de partidos cristianos del 14 de Marzo que apoyaron presentaron un proyecto de ley electoral al Consejo de Ministros basado en 50 circunscripciones electorales pequeñas. Según Qassem “Estamos en extrema necesidad de elecciones libres y justas que ofrezcan las mismas oportunidades a todas las partes, y que sólo se puede lograr mediante el sistema de representación proporcional. El derecho basado en 50 circunscripciones electorales es incluso peor que la actual ley electoral de 1960."

Nabih Berri, ha anunciado el respeto por el punto de vista de todas las partes que han propuesto un proyecto de ley electoral, pero él se mantiene firme en la adopción de Líbano como un solo distrito electoral, según lo informó el diario An Nahar; Berri se reunió con una delegación ministerial del Partido Socialista Progresista, y expresó su "apertura" para escuchar la sugerencia de todas las partes en una ley de 2013 para las elecciones parlamentarias. Berri dijo que las conversaciones surgieron como parte de la constante coordinación con Hezbollah y el movimiento Al-Mustaqbal contra la retirada de la última reunión celebrada entre Jumblat y ex-PM Saad Hariri.

El Partido Nacional Liberal (PNL), encabezado por el parlamentario Dori Chamoun, llamó a la aprobación de una ley electoral basada en pequeñas circunscripciones electorales para que se garantice "la representación precisa y aumenta el porcentaje de votantes" en las próximas elecciones parlamentarias de 2013. Desde el PNL, asociado con la Coalición 14 de Marzo, se deslizaron algunas observaciones hechas por los políticos al final de la sesión de la semana pasada que revelaban que un consenso político todavía no se había alcanzado.

Sami Gemayel, líder del bloque Kataeb, dijo que su grupo propuso durante la reunión un marco de tiempo específico para discutir el tema controversial ley electoral y "Sugerimos que el proyecto de ley electoral fuese sometido a votación en un plazo de tiempo específico con el fin de evitar cualquier intento de volver a la actual ley de 1960, sobre la base de la mayoría simple”. A su vez Ibrahim Kanaan, del Bloque Cambia y Reforma, pidió que se mantenga el polémico asunto de las armas ilegítimas en Líbano fuera de las discusiones la ley electoral, ya que "Necesitamos un marco claro a la hora de poner los proyectos electorales para votar”; Kannan también dijo a la prensa que la propuesta electoral de la reunión ortodoxa garantiza la representación adecuada de los cristianos.

Fouad Siniora, del Bloque Futuro, señaló que su partido apoyaría una ley electoral que "tranquilice a los cristianos en Líbano” y que por ello nos "comprometemos a adoptar una ley electoral basada en distritos electorales pequeños, y nos comprometemos con lo que se ha acordó con el Patriarca Bechara Boutros Al-Rai". Tanto el partido Fuerzas Libanesas como el Partido Kataeb han pedido una ley electoral basada en circunscripciones pequeñas, teniendo en cuenta que le proporcionaría una mejor representación a los cristianos.

Por su parte, los obispos maronitas se reunieron el viernes pasado y decidieron rechazar la actual ley electoral, sistema que se estableció en 1960; en un comunicado los obispos rechazaron la actual ley electoral que se conoce como la Ley de 1960 “Ya que no asegura la representación real, por lo tanto, es imperativo que una nueva ley debe establecer que garantiza una representación verdadera y justa para todos los componentes de la sociedad libanesa y subvenciones expatriados el derecho a votar".

Los cristianos oficialistas Alain Aoun y Neemtallah Abi Nasr presentaron otro proyecto de ley electoral, denominado la "propuesta griega ortodoxa" que se pide a cada secta en Líbano que vote sólo por su candidato en las elecciones sobre la base de la representación proporcional y un distrito electoral en todo el país.

La presentación del proyecto de ley electoral propiciado por la Coalición 14 de Marzo, que divide el Líbano a 50 distritos electorales sobre la base de que el ganador se lo lleva todo, será estudiada en las comisiones parlamentarias mixtas junto los otros proyectos de ley basados sobre la división de Líbano en 13 circunscripciones medianas basadas en la representación proporcional y el proyecto del Movimiento Patriótico Libre, que permite que cada secta para elegir a sus propios legisladores proporcional por representación.

Los diputados de las comisiones parlamentarias mixtas han decidido reunirse dos veces por semana en un intento por terminar la discusión lo antes posible, dando al Ministerio del Interior el tiempo suficiente para planificar las elecciones parlamentarias de 2013 de acuerdo con la nueva ley que resulte de las comisiones. Lo cierto es que, cualquiera sea la metodología que se empleará en las próximas elecciones de 2013 el tema de la base de representatividad religiosa supone un cambio en el paradigma social de Líbano.

Es discutible que los porcentajes de 33% a cada secta, asignados al final de la guerra civil, hoy sean poco representativos en relación a la población que engloban los chiitas o los cristianos frente a los sunitas es también cierto que una composición social heterogénea como la libanesa necesitará de una solución que no genere mayores resquemores entre las minoría. La pregunta es si este era el momento adecuado para un cambio de tales proporciones, en medio de la crisis siria y la inestabilidad regional.

martes, 31 de julio de 2012

Aoun y Hezbollah, ¿Ruptura o campaña electoral?


El Vice Secretario General de Hezbollah, Naim Qassem, dijo que su partido está trabajando incansablemente para reconciliar las diferencias entre los miembros de la Coalición 8 de Marzo. Qassem dijo también que las diferencias entre Hezbollah y sus aliados en la Coalición de la mayoría deben resolverse a puertas cerradas, ya que discutir sobre temas en los medios de comunicación sólo beneficiaría a sus oponentes.

Hezbollah y el Movimiento Amal han diferido con su aliado el Movimiento Patriótico Libre (MPL), sobre la reciente aprobación del Parlamento de un proyecto de ley que daría empleo a muchos trabajadores contratados a tiempo completo con Electricité du Liban. La medida hizo que los ministros del MPL boicotear una sesión de Consejo de Ministros y provocó la sospecha de una ruptura posible entre Hezbollah y el Movimiento Amal –por un lado- y el MPL por el otro, sobre todo después de que el último ministro de Energía, Gebran Bassil, culpó a Hezbollah por lo que pasó.

Bassil, había argumentado que el Parlamento no tuvo en cuenta el proyecto de ley del Consejo de Ministros durante la sesión legislativa el lunes y durante las sesiones, una propuesta alternativa se convirtió en ley, algo que establecería un precedente peligroso. La aprobación del proyecto de ley por el Parlamento también es una señal para los parlamentarios cristianos no enrolados en el MPL a boicotear la sesión del martes el Parlamento, ya que al igual que el MPL, creen que el proyecto de ley daría lugar a la falta de representación de los cristianos en el sector público.

Estas discusiones sobre el proyecto de ley en el área de la electricidad han servido como excusa para que la oposición golpee al gobierno. Mouin al-Merhebi, parlamentario del Bloque Futuro, dijo que el ejército libanés estaba haciendo el trabajo sucio de Hezbollah ya que no hay un control total sobre el ejército de Hezbollah y Michel Aoun; Al-Merhebi, agregó además que el comandante del ejército libanés, Gral. Jean Qahwaji "presenta sus credenciales a Siria e Irán a todos los días."

Mohammad Raad, parlamentario de Lealtad a la Resistencia, a principios de julio adelantó que el desacuerdo entre Hezbollah y MPL sobre la cuestión de los salarios por hora los empleados de Electricité du Liban (EDL) no daría lugar a conflictos; de hecho Raad dijo que se firmó el memorando de entendimiento fueron "líderes históricos Sayyed Hassan Nasrallah y Michel Aoun.

Walid Yumblatt, líder del Partido Socialista Progresista, comentó que Alain Aoun –hijo de Michel- visitó Siria y se encargó de salvar las diferencias entre su partido y Hezbollah; luego de una reunión con un funcionario de las fuerzas de seguridad le transmitió un mensaje de Abdel Fattah Qodsia -Jefe Adjunto de la Oficina de Seguridad Nacional de Siria- en el que se le dijo que el desacuerdo entre el MPL y Hezbollah no está permitido. Jumblatt añadió, sin embargo, que estaba de acuerdo con Michel Aoun, aun con sus discrepancias políticas, sobre la cuestión de la EDL ya que no es correcto usarla como pretexto y perturbar el trabajo de una administración de servicio público.

Aunque el parlamento aprobó un proyecto de ley el 2 de julio de emplearlos de forma permanente -después de realizar una evaluación para seleccionar los que tienen competencia para la contratación- aún se mantienen las protestas que exigen el pago retroactivo y traslado del proyecto de ley al Parlamento para su aprobación.

Cuando el líder de Hezbollah, Hassan Nasrallah, y el líder del Movimiento Patriótico Libre (MPL) Michel Aoun firmaron el acuerdo de Mar Mikhael de 2006, ninguno de ellos probablemente pensaba que estaban firmando en una "fusión." Fue sólo un "memorando de entendimiento" pero naturalmente, sus relaciones estaban forzadas a darse vuelta de vez en cuando, llegando incluso a lo que se podrían considerar como desacuerdos. Seis años después, el acuerdo de Mar Mikhael ha tenido éxito en crear un nivel sin precedentes de integración a nivel popular, pero el tiempo no pasó sin controversias, que fueron resueltos por lo general bajo la cobertura de la exposición.

Sin embargo la situación tiene otros componentes. Hezbollah entiende que la actual disputa va más allá de la cuestión de los trabajadores subcontratados y es un reflejo de la necesidad de Aoun de lograr una victoria el año previo a las elecciones parlamentarias. Hezbollah se ha mantenido alejado de cualquier instancia que pueda encender un conflicto entre sunitas y chiitas, aunque eso signifique tener que hacer concesiones dolorosas y ha mantenido una buena relación con el líder del Parlamento, Nabih Berri.

Por ello, se le hizo hincapié al MPL que en caso de cualquier desacuerdo entre ellos sobre una posición política dentro o fuera del régimen, Hezbollah estaría junto al MPL sin dudarlo, salvo que el desacuerdo sea con Berri; en ese caso, “sólo pueden ser mensajeros de buena voluntad entre las dos parte”. Durante el actual conflicto, las Berri ha sido indulgente y dispuesto a resolver los desacuerdos sobre esta ley.

Hay una pregunta que surge de todo esto y es ¿Quién se beneficiará de la ruptura de dos aliados tan importantes y más teniendo en cuenta que Berri controla las otras facciones del Parlamento?