Mostrando entradas con la etiqueta Jordania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jordania. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de marzo de 2014

Los niños refugiados sirios en Líbano



La violencia derivada de la guerra civil siria sigue golpeando a Líbano. Hoy los enfrentamientos entre sunitas y alawitas en Tripoli dejaron un saldo de dos personas muertas, entre ellas una niña de 10 años. Los disparos comenzaron cuando hombres armados dispararon a un sunita que albergaba a miembros de una familia alawita en el barrio Jabal Mohsen de mayoría alawita.

En la zona fronteriza de Arsal reina la calma después de varios días de ataques aéreos sirios. Esta ciudad fronteriza de Líbano, cuyos residentes apoyan incondicionalmente la oposición siria, ha estado bajo fuego de cohetes y los ataques aéreos se dirigen –presumiblemente- contras las rutas utilizadas para el contrabando de suministros y combatientes a través de la frontera con Siria. Además la mayoría de los cohetes han golpeado las regiones montañosas que rodean Arsal, donde cientos de refugiados sirios han establecido asentamientos de tiendas de campaña, las autoridades señalaron que era imposible saber el número exacto de víctimas que se habían producido en el lado libanés de la frontera. Mientras tanto, los campamentos comienzan a ser visibles a pocos kilómetros de la ciudad y se están volviendo cada vez más inquietos. 

Otro efecto de la guerra civil siria comienza a llegar a Líbano. Un niño sirio refugiado de 19 meses de edad, fue hospitalizado en Taanayel con sospecha de tener polio; Zaher Haider, pediatra del hospital libanés, dijo el paciente ya había dado negativo para la meningitis y que los funcionarios de la OMS enviaron muestras de garganta y heces a El Cairo para determinar si el niño tiene polio. En caso de que la prueba sea positiva sería primer caso documentado de Líbano de poliomielitis -entre los refugiados sirios- y provocaría una gran preocupación ya que la enfermedad se propaga rápidamente entre los refugiados que no han sido vacunados -que incluye la mayoría de los niños nacidos durante el conflicto- y más de 1,2 millones de niños recientemente huyeron de Siria y más de 500.000 niños sirios viven en la actualidad en calidad de refugiados en Líbano.

Los niños refugiados sirios representan otro problema adicional. En Líbano, unos 435.000 niños sirios -ya representan el 20 % de la población en edad escolar de Líbano- en los campamentos y a través de la operación de un sistema de doble turno, asisten a 1.500 escuelas libanesas. Es poco difundido que el niño refugiado típico pasa más de 10 años fuera de casa y corre el riesgo de perder su infancia y convertirse en parte de una generación perdida que nunca supo lo que es ir a la escuela; 5.5 millones de niños sirios están afectados por la guerra y 1.1 millones viven bajo sitio rebelde o gubernamental, sin comida o medicamentos.

Otra amenaza que asuma en el horizonte es la tuberculosis. En Jordania, se detectaron 109 casos de tuberculosis entre los refugiados sirios del campo de Zaatari y 4 de los casos fueron diagnosticados como resistentes a múltiples fármacos. Abu Rumman, Director del Programa Nacional para Detener la Tuberculosis, dijo el Ministerio supervisa la medicación de todos los refugiados con diagnóstico de tuberculosis y señaló que la prevalencia de tuberculosis entre los sirios era de 24 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que en Jordania la tasa es de 6 por cada 100.000 personas.

Un informe apoyado por la agencia internacional Visión Mundial, “Nuestro Incierto Futuro”, reveló una investigación realizada en el Valle de Bekaa e Irbid –Jordania- durante enero y febrero. A través de discusiones y entrevistas de grupo, 140 niños de edades comprendidas entre 10 y 17 años identificaron sus problemas más urgentes y formularon recomendaciones para ayudar a resolverlos. Los niños encontraron que el 86% de sus pares han estado expuestos a la violencia en sus nuevas comunidades y el informe hace referencia el matrimonio infantil, la inseguridad financiera e intimidación como las principales preocupaciones de los niños. También menciona el racismo y el sectarismo aunque deja en claro la experiencia de una gran generosidad de sus nuevas comunidades.

Hace unos meses en Kuwait a instancias del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, se juntaron cerca de u$s 2.000 millones de los u$s 6000 millones que comprometieron los países donantes para los refugiados sirios; las necesidades de financiación para 2013 fueron de u$s 4.400 millones y sólo el 70% se cumplió a finales de año. 

La situación de los refugiados sirios, especialmente de los niños, comenzará a ser un problema recurrente en varias sociedades regionales ya que la guerra civil siria no tiene un final previsible en el mediano plazo y su violencia solo expulsa población civil. Por otra parte, las economías domésticas ya estaban deterioradas antes del conflicto sirio, por lo que ahora se verán sobre-exigidas por un fenómeno exógeno que impacta de manera directa sobre el Estado y éste no cuenta con la ayuda internacional prometida para hacerle frente, pero debe responderle a sus nacionales que demandan y protestan contra los refugiados sirios.



martes, 14 de diciembre de 2010

Jordania y el Líbano firmaron un acuerdo de cooperación militar


Jordania y el Líbano firmaron hoy un acuerdo de cooperación militar, el mismo fue suscripto por el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Jordania, General Mashaal al-Zaben, y el comandante del Ejército libanés, General Jean Kahwagi.

El acuerdo establece el marco jurídico para la cooperación militar bilateral. Jordania y Egipto han sustituido a Siria en los últimos años en la formación de las fuerzas libanesas, con la aprobación de los Estados Unidos y Francia.

El Rey Abdullah discutió con Kahwagi asuntos bilaterales y los medios para impulsar la cooperación. Durante la reunión, el rey Abdullah subrayó la profunda relación de Jordania y el Líbano y el compromiso con la mejora en todos los niveles; Abdullah destacó el pleno apoyo de Jordania a los esfuerzos orientados a mejorar la seguridad y estabilidad del Líbano para que pueda superar los retos que enfrenta.

Por otro lado, el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, invitó al rey Abdullah a visitar Teherán, mediante una carta entregada por el principal asesor del gobierno iraní, Esfandiar Rahim-Mashaei. Abdullah le manifestó a Mashaei que estaba dispuesto a desarrollar las relaciones de Irán y Jordania.

Mashaei ha expresado la disposición de Teherán para ampliar las relaciones con los Estados de la región. El comunicado también hace referencia a que las relaciones jordano-iraníes contribuirán a consolidar la seguridad y la estabilidad en la región.

El Rey de Jordania subrayó que su país reconoce el derecho nuclear de Irán y apoya pacíficos de Teherán programa de energía nuclear.

El Rey Abdullah se ha sumado a los esfuerzos por mediar en la situación libanesa y busca evitar que un nuevo ciclo de violencia e inestabilidad se inicie en Líbano. El acercamiento a Irán es una manifestación de ello y la declaración de reconocimiento del derecho a tener un programa nuclear con fines pacíficos, está en sintonía con Siria y Líbano y es una señal para que Irán intervenga vía Hezbollah en el escenario libanés.

lunes, 2 de agosto de 2010

Crean de una Zona de Libre Comercio


El primer paso para el establecimiento de una zona de libre comercio entre Turquía, Siria, Jordania y el Líbano ha sido tomada, anunció el domingo el ministro de Comercio Exterior turco Zafer Caglayan (der.), en una declaración escrita.

Recordó que los cancilleres de los cuatro países habían decidido durante una reunión el 10 de junio para establecer un Consejo de Cooperación para fortalecer la cooperación existente, desarrollar una asociación estratégica a largo plazo y mejorar aún más la integración económica . También decidieron establecer una zona entre los cuatro países donde hay libre circulación de productos y personas, lo que recordó a muchos de la fundación de la Unión Europea

La zona de libre comercio tiene como objetivo promover la competitividad, apoyando la investigación científica y la creación de asociaciones estratégicas para aumentar el intercambio y apoyo a las instituciones pequeñas y medianas empresas para superar los obstáculos que enfrenta el comercio.

"El establecimiento de una zona de libre comercio entre Siria, Líbano, Jordania y Turquía aspira a crear un bloque económico regional para ayudar a estos países que se enfrentan a las consecuencias de la crisis económica mundial y a fortalecer sus economías," señalo el ministro sirio de Economía y Comercio, Lamia Assi (izq.). Dijo además, que el proyecto ayudará a crear un medio ambiente sostenible para garantizar la creciente intercambio comercial y el flujo de inversiones entre los cuatro países, y tienen un efecto positivo sobre el diálogo político y el crecimiento económico en la región.

El ministro sirio invitó a los empresarios turcos a invertir en su país. Assi, en su discurso ante la Conferencia de Inversiones Siria en Estambul dijo que Siria era una puerta hacia el mercado árabe de 300 millones de clientes potenciales. "Un mercado de 300 millones de personas está esperando. Productos hechos en colaboración con Siria y Turquía pueden entrar en este mercado".

Economías en perspectiva

El tamaño total económico de Turquía, Jordania, Líbano y Siria, que se proponen crear una visa y zona comercial común, se espera que supere U$S 1 billones en 2010. De acuerdo con la paridad del poder adquisitivo (PPA) publicada en el informe "Perspectivas Económicas Mundiales" de abril de 2010 del Fondo Monetario Internacional (FMI), el producto bruto interno de Turquía (PIB) se espera que alcance U$S 932.2 mil millones, mientras que el PIB de Siria se elevará a U$S 105,2 mil millones de dólares, el PIB del Líbano a U$S 58,5 mil millones y Jordania a U$S 35,2 mil millones de dólares en 2010. A la luz de dicha información, el PIB de los cuatro países llegaría a U$S 1,13 billones, con Turquía ocupando el 82 % de la cifra total.

Por otra parte, se espera que Turquía se convierta en la 16ª mayor economía del mundo este año, Siria es la 66 ª, el Líbano y Jordania la 84 y la 98 ª según el listado del FMI. De acuerdo con PPA, el ingreso nacional per cápita de Turquía llegará a U$S 13.051 dólares, alrededor de U$S 5.043 en Siria, U$S 14.988 en el Líbano y U$S 5.758 en Jordania.

La población total de Turquía, Jordania, Líbano y Siria también se espera que aumente a 102 millones en el 2010. Por otra parte, Turquía se espera que crezca un 5,2 %, mientras que la tasa de crecimiento de Siria se espera que alcance el 5%, del Líbano a un 6% y Jordania a 4,1% este año, de acuerdo a las estimaciones del FMI.