Mostrando entradas con la etiqueta politica exterior. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta politica exterior. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de febrero de 2014

Israel - Arabia Saudita frente a Siria-Líbano


La agencia de noticias oficial de Siria, SANA, informó que las tropas del gobierno mataron a 175 combatientes rebeldes en una emboscada al Sur de la capital, Damasco. Según el informe, una unidad del Ejército "vio a terroristas de Jabhat Al-Nusra y Liwa Al-Islam, cerca de Damasco y mató a 175 de ellos e hirió a varios más" en la madrugada del miércoles en una zona controlada por la oposición en el Este de Ghouta; según SANA, entre los muertos había saudíes, qataríes y chechenos. Activistas dijeron que los combatientes fueron asesinados cuando trataban de cruzar desde el lado oriental de Damasco a Adra -al Norte de Damasco- usando "un camino arriesgado", debido al sitio que montó el Ejército.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia ha expresado su "profunda preocupación" por los informes procedentes de fuentes anónimas que Arabia Saudita tiene previsto suministrar los rebeldes sirios con antitanque y misiles antiaéreos para "cambiar el rumbo" del conflicto sirio. El comunicado del Ministerio señala que "Hay una posibilidad de que si estas poderosas armas caen en manos de los terroristas que han inundado el país, es muy probable que sigan más allá de las fronteras de la propia Siria"; el segundo informe de este mes que estas armas serán entregadas a los rebeldes fue confirmado indirectamente por varios acontecimientos recientes: el jefe de la oposición siria, Ahmad Al-Jarba, prometió a las unidades rebeldes durante una visita la semana pasada que "las armas de gran alcance llegarán pronto"; y el Jefe del Estado Mayor del Ejército de Pakistán, Gral. Raheel Sharif, estuvo en Riad a principios de este mes y su país es señalado como el principal proveedor de armas a los sauditas.

El asesor del PM para Asuntos Exteriores y Seguridad Nacional, Sartaj Aziz, disipó la impresión de un cambio en la política del gobierno en Siria, diciendo que la restauración de la paz en el país era “una posición de principios para Pakistán". Las especulaciones sobre un cambio de la tradicional política de Pakistán, de no injerencia en los asuntos de los países musulmanes, emanaba de una declaración conjunta emitida la semana pasada al final de la visita a Islamabad del príncipe saudita Salman Bin Abdulaziz Al-Saud, quien pidió la "formación de un órgano de gobierno de transición en Siria” y de los informes que señalaban que Arabia Saudita estaba en conversaciones con Pakistán para proporcionar antiaéreos y antitanque cohetes a los rebeldes sirios.

Si la guerra civil siria no es contenida sólo será cuestión de tiempo antes que afecte a cualquiera de los países que se han convertido tanto en parte de la solución, así como la parte en el problema, y a los vecinos de Siria. La violencia ha ido mucho más allá de las fronteras de Siria y no solo amenaza con infiltraciones de grupos extremistas, sino que la masa de refugiados se convirtió en una presión adicional sobre las economías regionales; por otra parte, las relaciones entre EE.UU. y Arabia Saudita e Israel –sus aliados más importantes en Medio Oriente- se encuentran en su punto más bajo y Washington ha demostrado poco interés en una intervención más activa. Tanto Arabia Saudita como Israel han comenzado a tomar sus propios caminos para abordar la situación en Siria.

Hezbollah amenazó con atacar a Israel en represalia por un supuesto ataque aéreo israelí que afectó una de sus bases cerca de la frontera con Líbano y Siria, mediante una declaración difundida por la cadena de televisión Al-Manar, Hezbollah dijo que "La nueva agresión es un asalto flagrante contra el Líbano y su soberanía y su territorio (...) La Resistencia elegirá la hora y el lugar y la forma correcta de responder a él." El partido chiita informó que el ataque causó daños materiales pero no víctimas y negó informes de prensa que los depósitos atacados contenían misiles y cohetes.

Fuentes de seguridad hablaron que dos camiones, que transportaban misiles y un lanzador de misiles en Líbano, fueron atacados y que los cuatro miembros de Hezbollah murieron en la incursión israelí. La declaración de Hezbollah negó los reportes sobre que los blancos atacados eran envíos de armas desde Siria para Hezbollah en Líbano.

El Ejército libanés capturó Al sirio Nidal Sweidan, presunto comandante del grupo Jabhat Al-Nusra, en la ciudad fronteriza de Masharih Al-Qaa. Sweidan es también sospechoso de haber llevado a cabo ataques terroristas en el Este de Líbano y esta captura se suma a otras detenciones que el Ejército libanés ha realizado recientemente de varios comandantes de afiliados a los grupos militantes que operan en Siria, incluido el Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS) como de la rama libanesa de Al-Nusra, que ha reivindicado varios atentados dentro del país.

Ante la negativa de la administración Obama de tomar medidas decisivas en Siria, sumada la decisión de nuevas retiradas de tropas de EE.UU. -más significativamente en Afganistán- y ahora los recortes en el presupuesto de Defensa, está claro que los aliados occidentales en la región se van a encontrar cada vez más aislados. Si esta política continua, Israel se enfrenta a la perspectiva de estar cada vez más solo en una región convulsionada y su preocupación, en lugares como Siria, no se limita únicamente al temor que los regímenes locales puedan utilizar armas químicas o biológicas contra su propio pueblo; más bien se enfoca a la creciente fuerza de los grupos pro Al-Qaeda que operan en estas zonas de conflicto, con el consiguiente riesgo real operaciones menos irracionales que las que pueda ejecutar un régimen a cargo Estado, ya que los primeros carecen de responsabilidad internacional.

EE.UU. siente que el uso de la fuerza, pondría en peligro otros objetivos estratégicos, como asegurar un acuerdo nuclear duradero con Irán, además de colaborar con los grupos yihadistas. El problema es que se puede confundir al realismo y a la resignación como prudencia.

Cualquier realista tiene que hacer frente a dos hechos: en primer lugar, ante la falta de una aplicación creíble de la fuerza contra el régimen sirio, una transición negociada que conduzca a la salida de Al-Assad no va a suceder; a pesar de los esfuerzos del mediador, Lakhdar Brahimi, las conversaciones de paz fueron inútiles porque las fuerzas de la oposición llegaron debilitadas por las derrotas militares y la ventaja estratégica de Al-Assad no le da ningún incentivo para concesiones. En segundo lugar, si se permite que Al-Assad prevalecer en este conflicto, va a imponer nuevamente su poder y sus fuerzas -sin duda- van a exterminar a los insurgentes suníes restantes que componen la mayor parte de la oposición; apoyar a sus enemigos, sin embargo, no va a traer una paz duradera solo inflamará más los odios sectarios. Tarde o temprano la sangre fluirá de nuevo.





martes, 22 de octubre de 2013

La politica de disociación según Sleiman


El presidente libanés, Michel Sleiman, defendió la política de disociación de su gobierno, un día después de que su homólogo sirio, Bashar Al-Assad, dijo que Líbano había fracasado en su intento por distanciarse de la crisis siria y que “Líbano contribuyó directamente en encender el fuego dentro de Siria, al permitir a los terroristas cruzar a través de las fronteras entre Líbano y Siria por lo que prácticamente no había auto- disociación". Sleiman señaló que "La política de auto-disociación de Líbano de los conflictos, que se manifiesta en la Declaración Baabda, es algo que nos enorgullece (...) Y nadie puede criticar la política de auto-disociación.” 

Sleiman hizo sus declaraciones durante un discurso con motivo de la ampliación de la zona de contenedores en el puerto de Beirut y tuvo pasajes significativos que abordaron varios aspectos de la vida política libanesa. Según el presidente libanés, "Tenemos que salvar al Líbano a través del diálogo y no rehuir de sus acuerdos, en especial la Declaración de Baabda que busca preservar Líbano (…) Dejemos a un lado nuestras diferencias y estamos de acuerdo en salvar a nuestro país (…) Debemos reconciliarnos con nosotros mismos y , a su vez con la ley. Debemos dejar que las oficinas judiciales y de auditoría de llevar a cabo su trabajo (…) También hay que respetar los plazos constitucionales, a partir de las elecciones presidenciales (…) El imperio de la ley debe ser impuesta en Líbano, lejos de la corrupción que se ha convertido en endémica en algunas instituciones."

Pero los hechos demuestran que la política de disociación de Sleiman solo funciona en Beirut, ya que la frontera y las ciudades del Noreste del país están cada vez más involucradas en la guerra civil siria. Al menos 5 cohetes disparados desde Siria alcanzaron las afueras de la aldea fronteriza de Al-Qaa -en una zona llamada Wadi Rafi- dijeron las fuentes de seguridad, agregando que no hubo víctimas; supuestamente los cohetes son el resultado de los intensos combates entre las fuerzas del presidente Al-Assad y los rebeldes.

Las zonas fronterizas Hermel y otras en Líbano han sufrido bombardeos frecuentes desde el levantamiento en Siria; además la ciudad está situada en el Valle de la Bekaa oriental, un bastión del movimiento chiita Hezbollah, que apoya a Damasco en su intento de aplastar a las fuerzas rebeldes.

La batalla de Qalamoun está a punto de comenzar y devolverá a Líbano la atmósfera que prevaleció durante la batalla por Qusayr. Las consecuencias de la batalla Qalamoun, que ha estado en suspenso durante meses, pueden ya han comenzado; ahora es cierto que los pueblos cercanos a Qalamoun -situado en las laderas de las montañas del Este de Líbano- se han convertido en el cuartel general de los grupos yihadistas sirios y estos grupos han decidido lanzar una guerra preventiva en la base de apoyo de Hezbollah, al interior del Líbano ,mediante la preparación de coches bomba tal como se vió en los suburbios del Sur de Beirut semanas atrás.

Las brigadas del Ejército Libre de Siria -como el de Abu Musa Al-Ashari, Tahrir Al-Sham, Al- Barra, Fath Al-Sham y Al-Tawhid- están retirando algunos de sus elementos de Ghouta y enviándolos a Qalamoun para evitar que el yihadista comandante saudita Zahran Alloush de Liwa Al-Islam y sus aliados tomen el control de esa área. Hezbollah ha dicho que su función es la protección de la soberanía libanesa, si bien es una tarea de las FFAA libanesas, por lo que la política de disociación planteada por Sleiman solo será una cuestión retórica voluntarista.




viernes, 18 de octubre de 2013

Arabia Saudita rechazó ser miembro no permanente del Consejo de Seguridad


El Secretario General de ONU, Ban Ki- moon, pidió al Consejo de Seguridad para que inste a Hezbollah a retirar sus combatientes de Siria y expresó su preocupación por las amenazas de importar la violencia a Líbano en respuesta a las acciones del grupo libanés en el Estado árabe. También hizo un llamado al Ejército libanes y al poder político para que prohíban que Hezbollah tenga armas fuera del control del Estado e hizo un llamado para la formación de un gobierno pronto. El informe, presentado es el 18º de Ban al Consejo de Seguridad, sobre la aplicación de la Resolución 1559, que se aprobó en 2004 y pide el establecimiento de la soberanía sobre todo Líbano, que las fuerzas extranjeras se retiren y la disolución de las milicias.

Arabia Saudita ha rechazado un asiento no permanente en el Consejo de Seguridad de ONU y acusó al organismo mundial de "dobles estándares". El Ministerio de Relaciones Exteriores saudita dijo que la ONU debe reformarse primero y que el Consejo de Seguridad ha fracasado en su misión para con Siria, así como en otros conflictos en el mundo; Riad ha expresado su frustración por lo que ve como un fracaso internacional para actuar en Siria, donde se respalda firmemente a los rebeldes, y el anuncio se produjo horas después de Arabia Saudita fue elegida por primera vez a 1 de las 10 plazas rotativas del Consejo de Seguridad.

Los diplomáticos en ONU mostraron su sorpresa por el gesto de Arabia Saudita ya que ningún Estado miembro elegido para uno de los asientos no permanentes lo había rechazado. Arabia Saudita apoya la rebelión contra Al-Assad y ha criticado al Consejo en el por lo que considera como una respuesta inadecuada a la agitación en el Medio Oriente. En una muestra evidente de desagrado mes pasado, el ministro de Relaciones Exteriores saudita canceló un discurso ante la Asamblea General. 

La frustración de Riad se dirige sobre todo a Washington, su antiguo aliado internacional, que ha seguido políticas desde el inicio de la Primavera Árabe a las cuales los gobernantes saudíes han amargamente se han opuesto y que han dañado gravemente las relaciones bilaterales. Arabia Saudita también se ha molestado por un acercamiento entre Irán -su enemigo regional- y EE.UU., que se han descongelado desde que el presidente Barack Obama habló por teléfono el mes pasado con su par iraní, Hassan Rouhani, en el contacto de más alto nivel entre los dos países en más de tres décadas.

EE.UU. es uno de los principales aliados sauditas dentro de los 5 miembros permanentes del Consejo, pero Arabia Saudita cree que Irán está interfiriendo en Siria, Irak, Yemen y Bahrein y que EE.UU. está dispuesto a dejar que Irán juegue un papel importante en la región. Francia, que junto a EE.UU. y Gran Bretaña, ha presionado para una acción más dura contra el régimen sirio pero ha sido bloqueada por Moscú y Beijing, dijo que comparte la "frustración de Arabia Saudita ante la parálisis del Consejo. Las declaraciones francesas en realidad no se enfocan sobre las acusaciones sauditas de doble estándar sino que reflejan la incomodidad de Paris por su pérdida de poder internacional y los cuestionamientos sobre su lugar como miembro permanente del Consejo de Seguridad. 

Aviones de la Fuerza Aérea siria bombardearon hoy la ciudad de Deir Al-Zor después de fuertes enfrentamientos durante la noche, los enfrentamientos aumentaron luego del asesinato del Gral. Jama'a Jama'a, quien fue muerto a tiros por francotiradores en medio de una batalla con los rebeldes que incluían a fuerzas vinculadas a Al-Qaeda. El Observatorio para los DDHH de Siria, informó de enfrentamientos en varios distritos de la ciudad y dijo que los rebeldes de Jabhat Al-Nusra ejecutaron a 10 soldados que capturaron en el distrito de Rashidiyah, donde Jama'a fue asesinado el jueves.

Turquía se encuentra en la misma situación que muchos de los primeros partidarios de los rebeldes -entre ellos EE.UU.- que temen que los islamistas radicales dominen las filas rebeldes. Por primera vez, esta semana Turquía bombardeó posiciones rebeldes dentro de Siria en otro giro positivo para el presidente Al-Assad, quien se encuentra cada más cómodo en su posición. El cambio en el sentimiento internacional ha sido particularmente difícil para el Primer Ministro turco, Recep Erdogan, quien sigue apoyando a los rebeldes pero está preocupado por la seguridad en la frontera al mismo tiempo que está luchando con las crisis en cascada que han socavado su papel regional, lo que obligó a mirar más hacia el interior.

El islamismo ha sido asociado con los pobres y oprimidos. Pero está siendo avivado por clérigos influyentes de Arabia Saudita y Qatar, que ruidosamente promueven la Yihad contra los alawitas, chiitas, cristianos y judíos; en Turquía, es más sutil la "islamización progresiva " del gobierno del Primer Ministro Erdogan. Turquía, Arabia Saudita, Jordania y Qatar conforman un “eje sunita” que se ha invertido aproximadamente u$s 3.500 millones en financiación para los rebeldes islámicos en Siria, que además se oponen a las alianzas chiitas de Irán, Irak, Siria y Líbano. Estas tensiones sectarias se han visto impulsadas ​​por la enemistad geopolítica entre los EE.UU. y la OTAN, por un lado, y Rusia-China por el otro. 

La posición de Arabia Saudita responde a las crecientes preocupaciones por los desenlaces de los conflictos regionales en curso. En Siria, hay tres resultados posibles: una victoria para el régimen, una victoria para la oposición mayoritariamente islamista o una guerra sin fin que conducirá a la desintegración de Siria como la conocemos. Ninguno es preferible.

Que Arabia Saudita haya señalado que el fracaso "para encontrar una solución a la causa palestina durante 65 años ha dado lugar a las numerosas guerras que han amenazado la paz mundial", es cierto pero es una realidad que involucra a todos los miembros permanentes y la ONU en general. En cambio la crítica saudita por el fracaso de ONU para librar a Oriente Medio de las armas de destrucción masiva, incluidas las armas nucleares, y la acusación de permitir que el gobierno sirio "mate a su propio pueblo con armas químicas, sin imponer sanciones disuasorias" no hacen más que señalar la impotencia de Riad frente a los acontecimientos y la imposibilidad de derrocar al gobierno alawita en Siria con las armas provistas por éstos.