Mostrando entradas con la etiqueta Consejo de Cooperación del Golfo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consejo de Cooperación del Golfo. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de diciembre de 2013

El nuevo enemigo en Siria: el frío



La tormenta Alexa golpeó a Líbano y el Norte de Siria el miércoles y el jueves, derribando tiendas de campaña e inundando muchos de los campos de refugiados. El clima de invierno también retrasó primero puente aéreo de ayuda de ONU para Siria. Para los cientos de miles de refugiados en Líbano, así como en los países vecinos y los desplazados dentro de Siria, una tormenta como esta crea enormes dificultades y sufrimientos adicionales. En Jordania, la tormenta de nieve golpeó el campamento de refugiados de Zaatari, donde más de 120.000 sirios han buscado refugio en los meses anteriores. El pronóstico no es alentador y se espera que el clima invernal continúe durante el fin de semana.

El Primer Ministro interino, Najib Mikati, se reunió con Valerie Amos, Subsecretaria General para Asuntos Humanitarios y Coordinadora de Ayuda de Emergencia de ONU. Al finalizar la reunión, Mikati dijo que “Líbano nunca ha dudado en llevar a cabo sus deberes humanitarios hacia los refugiados sirios, pero Líbano está decepcionado con la comunidad internacional que dejó de lado las consideraciones humanitarias (…) La comunidad internacional no tomó medidas en conformidad con las necesidades y las capacidades limitadas del Estado libanés." Por su parte, Amos dijo que su reunión con Mikati se centró en los efectos de la crisis siria en Líbano, en términos del aumento del número de refugiados sirios y de la carga que esto estaba teniendo en la economía, en particular los sectores de salud y educación; agregó que ONU y sus socios están trabajando para apoyar a los refugiados, las comunidades de acogida y al gobierno para hacer frente a la crisis de refugiados. Amos dijo que ONU estaba llevando a cabo las decisiones del Consejo de Seguridad -que se acordaron en octubre- e incluyó una serie de medidas para proteger a los civiles y facilitar la transferencia de la ayuda a los refugiados dentro de Siria.

En Líbano, a pesar de las condiciones invernales, el flujo de refugiados sirios que huyen de la guerra es implacable. Las autoridades locales de Arsal, donde cayó la mayor nevada del país, reportaron la llegada de 200 hombres, mujeres y niños que se habían arriesgado al peligroso viaje a través de las montañas a pie, muchos eran de Yabroud -en la región Qalamoun- donde hay una ofensiva del ejército sirio. Las agencias de ayuda, la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y el Ejército libanés se apresuraron a distribuir kits que contienen láminas de plástico y mantas para los recién llegados, pero grupos humanitarios pobremente financiados están luchando para satisfacer las necesidades abrumadoras y ahora se han focalizado en los refugiados que están a mayor altitud.

La situación en los campamentos del valle de la Bekaa es alarmante ya que miles de refugiados se alojan en tiendas de campaña destartaladas sin nada entre ellos y el frío penetrante, excepto pequeñas estufas y pedazos de madera -un par de bolsas de la madera cuesta $ 10- que ya no serán capaz de pagar en el corto plazo; la lluvia de ayer ha dejado gran parte del terreno cubierto de barro haciendo más miserable el desolador panorama de los refugiados sirios. Asentamientos de refugiados cercanos ya estaban inundados por lo que algunas familias desarmaron sus tiendas de campaña y llevaron sus pertenencias a un terreno más alto cuando la nieve comenzó a caer; últimamente, los refugiados de Nabk -un área de la región Qalamoun en la frontera- han estado buscando refugio con los colonos en vez de ir a los campamentos. 

La incapacidad del Consejo Militar de la Coalición Siria (CMCS) para controlar sus propios almacenes sin la ayuda de los grupos islamistas ha dejado al descubierto su debilidad militar. El Gral. Salim Idris, líder del CMC, mantuvo reuniones en Reyhanli -al Sureste de Turquía- con los jefes de Brigadas del Frente Islámico (FI), y según su jefe de prensa ambas partes estaban de acuerdo en que el control de los almacenes se entregaría de nuevo a Idris una vez que tenga suficientes tropas disponibles para protegerlos. Abu Talha, líder del FI, confirmó que sus combatientes habían estado respondiendo a la petición del CMCS para obtener ayuda y “En realidad, la llamada llegó un poco tarde (…) Hubo más de un caso de robo o saqueo del Comando y por desgracia, el Mando Supremo no tiene el poder aún para la defensa de sus depósitos de armas y sus bases."

Desde que la guerra civil siria estalló hace tres años, EE.UU. ha tenido problemas para establecer entre los opositores al presiente Bashar Al-Assad quienes podrían ser socios confiables. El Gral. Salim Idriss, líder del ELS, parecía ser esa persona ya que es un moderado y estaba enemistado con el régimen sirio, pero también con los grupos islamistas y yihadistas. El viernes, el FI -una coalición de grupos islamistas- tomó su cuartel general en el Norte de Siria y, motivando su huida a Turquía y la pérdida de la ayuda occidental. Con estas alternativas, un acercamiento de Occidente a Irán aumenta las esperanzas de que Teherán reconsidere su alianza con los Al-Assad -que es sumamente costosa en dinero y material- para que cambie su enfoque. Rusia e Irán deben ver que el precio de dejar a Al-Assad en el poder es elevado, Siria se está convirtiendo en un refugio de yihadista y fuerzas islamistas radicales, que en última instancia pondrán en peligro sus propios países como lo hacen en Occidente.

Funcionarios de la administración Obama dijeron el miércoles que Idris había "huido" de su cuartel general en el Norte de Siria a Turquía y que desde allí voló a Qatar. Sin embargo hoy, los funcionarios de EE.UU. dijeron el Gral. Idris estaba en su casa al otro lado de la frontera, en Turquía, cuando la incursión comenzó y luego se fue a Qatar. Idriss está de regreso en Turquía. El cambio pone de relieve los límites del entendimiento de EE.UU. sobre la situación en Siria, con las facciones rebeldes que compiten por el control, y la forma de la oposición que no estuvo clara desde el primer día a día complicando el apoyo a los moderados.

Resulta evidente que los rebeldes moderados o no yihadista ya no son viables en Siria. EE.UU. y Gran Bretaña suspendieron la ayuda no letal en un acto de sinceramiento, mientras que el Gral. Idriss huyo antes que los yihadistas lo apresasen. Los diferentes Estados y grupos que apostaron a una caída rápida del gobierno sirio comienzan a ver que esta posibilidad es remota, pero Ginebra 2 puede tener una chance si los occidentales convencen a los Estados árabes del Golfo que suspendan la financiación de los grupos yihadistas que operan en Siria; además los Estados occidentales deberán asumir que los políticos sirios que participaban de las reuniones en Europa y Turquía no representan a nadie y solo son oportunistas.





jueves, 14 de noviembre de 2013

Hezbollah se queda en Siria



El líder de Hezbollah, Hassan Nasrallah, habló en la ceremonia musulmana chiita de Ashura en su bastión en el sur de Beirut, y dijo que "Nuestros combatientes, nuestra muyahidines, están presentes en el territorio sirio para apoyar a Líbano y a las causas palestinas, para hacerle frente a todos los peligros de la agresión internacional, regional y Takfiris sobre este país y en esta región.” Nasrallah hizo estas declaraciones en persona, protegido por guardaespaldas y otras medidas de seguridad -incluida la prohibición de vehículos en la zona en la que hablaba- y es su segunda aparición pública en dos días y la tercera este año.

Según el líder de Hezbollah, la incapacidad de Occidente para llegar a un acuerdo con Irán sobre su programa nuclear podría llevar a una guerra regional, y advirtió "A todos los pueblos árabes en los países del Golfo de Arabia Saudita, Kuwait, Qatar, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos y Omán ¿Cuál es la alternativa a un acuerdo entre Irán y los líderes del mundo? Es la guerra regional (…) Desafortunadamente, algunos países árabes apoyan a Israel en sus decisiones fatales, por lo que al igual que rechazan una solución política en Siria, se oponen a un acuerdo con Irán. Arabia Saudita está equivocada si piensa que el resultado de las conversaciones entre Irán y Occidente dará lugar a un acuerdo con Hezbollah ¿Realmente creen que Irán, en las negociaciones internacionales, abandonaría la resistencia y entregaría el país al otro lado? Esto está en sus sueños solamente y nunca sucederá."

Nasrallah dijo que “el régimen de Tel Aviv es feliz con las divisiones en el mundo musulmán y los conflictos en curso en algunos Estados regionales” señalando que es parte de un complot para tener una región dividida e imponer su hegemonía. A principios de junio, el líder supremo de la Revolución Islámica, ayatolá Seyed Ali Jamenei, instó a las naciones musulmanas a estar alerta contra "Las potencias hegemónicas que tienen la intención de sembrar la discordia entre los musulmanes con el fin de distraerlos de sus principales problemas y hacer los progresos necesarios."

Según Nasrallah, el Primer Ministro israelí, Benjamín Netanyahu, "Está enojado y está intentando todo lo posible para evitar que un acuerdo se lleve a cabo e incluso pidió la ayuda de sus socios árabes", en referencia a las repetidas advertencias de Netanyahu en contra de un "muy mal acuerdo con Irán”. También condenó Arabia Saudita y a los otros Estados del Golfo que, según su opinión, empujan para detener el inminente acuerdo con Irán, acusándolos de formar equipo con Israel para este fin y que "Desafortunadamente, Netanyahu se ha convertido en un portavoz de algunos Estados árabes”.

Nasrallah descartó una retirada de los combatientes de Siria, desechando así la condición planteada por la Coalición 14 de Marzo para establecer la formación del gabinete, y se comprometió a seguir apostando por el presidente sirio Bashar Al-Assad durante el tiempo que sea necesario. La Coalición de Hariri insiste en una retirada de Hezbollah de Siria y que el grupo respete la Declaración de Baabda que exige distanciarse de las repercusiones de las crisis regionales, en particular en Siria; ayer, Nasrallah acusó a Arabia Saudita –aliada de Hariri-, de obstruir la formación de un nuevo gabinete en espera del resultado de la guerra de Siria y las conversaciones entre Irán y las potencias mundiales.

El ex PM Saad Hariri lanzó un mordaz ataque contra Nasrallah, a quien acusó de sacrificar a Líbano por los intereses del presidente Al-Assad e Irán. Hariri, cuyos comentarios se produjeron poco después que Nasrallah pronunció su discurso en el que se comprometió a mantener a sus combatientes en Siria, también se mantuvo firme en la condición de su partido de no participar en cualquier gobierno futuro hasta no Hezbollah concluya su participación militar en Siria. Hariri sostuvo su negativa a darle cobertura política a Hezbollah por su presencia en Siria, al unirse al próximo gobierno y dijo que era vergonzoso que la conmemoración de Ashura se había convertido en una ocasión "para regodearse sobre apoyo a un régimen injusto contra el pueblo oprimido."

En tal sentido, fuentes libanesas dijeron que el Ejército sirio ha enviado infantería y unidades blindadas a la frontera cerca del valle de la Bekaa y que las unidades sirias se estaban preparando para operaciones contra los combatientes sunitas en Líbano. Una fuente del Ejército sirio precisó que “el gobierno ha decidido eliminar el terrorismo, que se deriva de los países vecinos”; pero otras fuentes apuntan que Damasco estaba alarmado por la búsqueda de los políticos libaneses pro-Al-Assad como Ali Eid, vinculado a los ataques contra las mezquitas en Tripoli. Eid ha sido el líder del Partido Democrático Árabe y está acusado de ocultar a un sospechoso de los atentados, es interesante destacar que la casa de Eid, en Akar, se encuentra a 25 metros de la frontera siria.

Además de provocar combates entre chiitas y sunitas en Líbano, el conflicto ha elevado las tensiones sectarias, ya que la violencia se ha extendido la frontera y ha llevado al país a un estancamiento político. El Primer Ministro, Najib Mikati, renunció en marzo pero su sucesor designado, Tammam Salam, no ha podido llegar a un consenso sobre la formación de un nuevo gobierno. Nasrallah dijo que cualquier intento, por parte de los opositores políticos sunitas, para vincular un acuerdo de un nuevo gabinete con las demandas de su retirada de Siria sería inútil; Hezbollah tenía dos ministros en el gobierno de Mikati y cuenta con una mayoría derivada de su Coalición 8 de Marzo.






martes, 1 de octubre de 2013

Beirut, entre Riad y Teherán



El jeque Naim Qassem, parlamentario de Hezbollah, dijo el lunes que su partido fue tratado injustamente en el conflicto que tuvo lugar en Baalbek durante el fin de semana y que dejó 4 muertos, entre ellos dos miembros del partido. "Hezbollah fue el partido afectado en este incidente, ya que fue asaltado en su puesto de control (…) Hezbollah ha trabajado continuamente para evitar la violencia sectaria, y siempre lo hace sin que le importe el costo, ya que requiere sacrificio y paciencia." Los enfrentamientos armados estallaron la mañana del sábado entre los combatientes de Hezbollah y los miembros de la familia Shiyyah, después de una disputa en el mercado de Al-Qalaa, una de las principales zonas comerciales de la ciudad.

Pero en Beirut, todos los ojos se centran en la postura de Riad sobre el acuerdo de armas químicas de Siria -alcanzado entre Washington y Moscú-, con el fin de medir la forma en que la siguiente fase afectará a Líbano. A pesar que la actitud de Riad no tiene un impacto directo sobre la solución aprobada en Ginebra, el país árabe sigue siendo capaz de influir en la arena siria indirectamente al interferir en varios lugares.

En primer lugar, a pesar de las ventajas y las justificaciones dadas sobre la solución, es obvio que fue una gran decepción para los Estados del Golfo que ha apostado por un ataque de EE.UU. para derrocar al régimen de Al-Assad y llevar a sus oponentes al poder en Damasco. Arabia Saudita ha perdido puntos en esta ronda y este resultado es evidente en las actitudes negativas hacia la solución expresada por las fuerzas de la oposición siria y los aliados sauditas en Beirut. En segundo lugar, Arabia Saudita va a sufrir pérdidas en el nivel regional ya que el entorno de apertura que ha comenzado entre Washington y Teherán obligadamente tendrá repercusiones negativas sobre el papel regional saudita; aunque existe una contradicción entre Arabia e Irán en casi todos los planos -político , confesional y geoestratégico en el Golfo y en el Medio Oriente- Riad trató de contener este entorno, invitando al nuevo presidente iraní, Hassan Rouhani, para realizar los rituales de Umrah en La Meca el próximo mes y celebrar reuniones con funcionarios sauditas.

Sheikh Subhi Al-Tufayli, quien dirigió Hezbollah desde 1989 hasta 1991, dijo que la decisión de intervenir en Siria había sido de la República Islámica de Irán: "Yo era Secretario General del partido y sé que la decisión es iraní, y la alternativa habría sido una confrontación con los iraníes". Tufayli, que rompió con Irán y el grupo, sostuvo que "Los libaneses de Hezbollah, y Sayyed Hassan Nasrallah más que nadie, no están convencidos de esta guerra” y que la intervención del grupo en Siria fue un error de cálculo fatal ya que "Hasta hace poco, se había pensado que la resistencia armada (contra Israel) era una prioridad y un objetivo precioso (...) Los que buscan fortalecer la resistencia no debe arrastrar a la guerra entre sunitas y chiitas (…) Ese conflicto consume a todo el mundo."

Siria presenta riesgos más amplios. Según Nasrallah, Hezbollah inicialmente trató de mantener un equilibrio entre su papel en Líbano y sus ambiciones como una vanguardia islámica de Irán en la región; la intervención en Siria ha terminado esta ambigüedad, colocando a Hezbollah en la primera línea del conflicto regional entre las potencias árabes sunitas y los chiitas de Irán. El caos amenaza con desatar los demonios sectarios desde Beirut a Bagdad. Y las represalias contra Hezbollah ya han comenzado con los incidentes en los suburbios del sur de Beirut controlados por la milicia chiita.

El presidente libanés, Michel Sleiman, se reunió en Nueva York su par iraní, Hasan Rouhani, donde discutieron las relaciones bilaterales y la situación en la región; Rouhani afirmó el apoyo de Irán a la estabilidad del Líbano y elogió los esfuerzos de Sleiman para consolidar la estabilidad en el país. Además el presidente iraní condenó los atentados en los suburbios del sur de Beirut y dijo que estaba en contra del extremismo y alentó la moderación. Rouhani dijo que estaba interesado en tener buenas relaciones con los países hermanos y renovó la postura de su país por una solución pacífica en Siria.

La visita del presidente Michel Sleiman a Arabia Saudita se ha aplazado en un desarrollo aparentemente vinculado a una reunión saudita-iraní de alto nivel el próximo mes y a su impacto positivo en la crisis libanesa, según fuentes de la Coalición 08 de Marzo. Sleiman tenía previsto visitar Riad para mantener conversaciones con el Rey Abdullah bin Abdel Aziz y otros altos funcionarios sobre la crisis política en Líbano, así como los retos de seguridad que enfrenta el país como consecuencia de las repercusiones de la guerra de 30 meses en Siria; un escueto comunicado emitido por la oficina de Sleiman dijo que la visita se aplazó hasta una fecha que se anunciará más adelante.

La visita del presidente Rouhani a Arabia Saudita, el mes próximo para realizar el hajj (peregrinación), sumada la iniciativa ruso-americana de las armas químicas sirias, ha cambiado la ecuación regional. Los Estados del Golfo están muy incómodos con la inesperada apertura entre Washington y Teherán, ya que cualquier acercamiento implicará concesiones a su rival regional; el descongelamiento se suma a la "desconfianza" entre los Estados del Golfo cuando su aliado EE.UU. no cumplió con su amenaza de emprender una acción militar punitiva contra el gobierno sirio durante un ataque químico en los suburbios de Damasco el 21 de agosto. Ahora Irán tiene la determinación de participar activamente en la conferencia de paz de Ginebra para Siria, algo impensado semanas atrás.

Desde el Golfo ven con preocupación este retroceso de sus intereses y objetivos de seguridad en el contexto regional, por lo que Líbano podría transformarse en la “última frontera” que Riad estaría dispuesto a perder a manos de Teherán.


miércoles, 24 de julio de 2013

La UE y la idea de un Hezbollah bueno y uno malo



El líder de Hezbollah, Sayyed Hassan Nasrallah rechazó la decisión de la UE de incluir ala militar de su grupo en la lista negra de terrorista, y acusó a la UE de sucumbir a la presión de EE.UU. e Israel; Nasrallah también cuestionó por qué la UE no había puesto en la lista negra al "ala militar" de Israel como una organización terrorista ya "Que matan, cometen masacres, ocupan la tierra, y evitar a toda una nación de regresar a su territorio, ¿No son terroristas?". Nasrallah también descartó la formación de un nuevo gobierno en Líbano sin la participación de su partido, en alusión a la convocatoria de la Coalición 14 de Marzo para la exclusión del partido en cualquier futuro gabinete nacional.

La embajadora de la UE en Líbano, Angelina Eichhorst, señaló que seguirán trabajando con cualquier gobierno libanés, aun si Hezbollah es parte del mismo; luego de reunirse con el ministro de Relaciones Exteriores interino, Adnan Mansour, Eichhorst explicó la posición de la UE a los políticos aliados de Hezbollah -como Nabih Berri- y la funcionaria europea precisó que los lazos con Líbano siguen siendo fuertes. Pero Berri tiene una visión completamente opuesta y condenó enérgicamente la inclusión de la “llamada ala militar de Hezbollah” y dijo que la decisión es un "desacato a la justicia, ya que no fue acompañado por una acusación directa contra el partido, y constituía un servicio gratuito para Israel."

Esta posición es compartida por Nasrallah, quien precisó que la medida le dio a Israel una licencia para lanzar la agresión contra el Líbano y "los Estados europeos serán cómplices de cualquier asalto contra Líbano o la resistencia."

En el peor de los casos la designación de la UE dañará la reputación de Hezbollah en Europa, aunque aún los simpatizantes y reclutas potenciales pueden ponerse a cubierto en la falsa división entre “militar” y “política” que la UE codificó en su resolución. Mientras tanto, muchos de los operativos de Hezbollah, recaudadores de fondos y blanqueadores de dinero -con efectivo o cuentas en Europa- seguirán siendo capaces de esconderse detrás de la distinción sin diferenciarse. En la elaboración de una línea que sí Hezbollah no reconoce, la UE ha dado credibilidad a la idea de que hay una buena Hezbollah y una mala. Como el propio Hezbollah insiste, no hay realmente sólo una.

Pero los planes de los Estados del Golfo para acabar con Hezbollah pueden suponer una mayor amenaza para las frágiles finanzas públicas libanesas, más grave que el propio Hezbollah. Funcionarios del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), se reunieron este mes para coordinar la acción contra los partidarios de Hezbollah en la región, después de incluirlo el mes pasado en su lista de grupos terrorista; los chiitas de Hezbollah y los Estados de mayoría sunita del CCG están en lados opuestos de la guerra civil siria y ahora los miembros CCG amenazan con limitar las remesas a Beirut.

Hay alrededor de 500.000 libaneses en el Golfo. El dinero que envían a casa, según el VTB Capital Plc, constituye el 60% de las remesas totales que llegaron al país el año pasado; esa cifra llega a los u$s 4.600 millones aproximadamente, según datos del Banco Mundial, y es más de la décima parte del PBI de Líbano (u$s 43.800 millones). La diáspora libanesa transfirió u$s 7.600 millones a Líbano en 2011 -según el Banco Mundial- y los trabajadores en el Golfo son más propensos a ahorrar y enviar remesas a porque sus salarios son más altos y los impuestos más bajos. El ahorro de los expatriados es fundamental para el sistema financiero: los bancos en Líbano los atraen con tasas de interés de alrededor del 5,5% y se estima que los no residentes depositaron en abril unos u$s 3.300 millones en la banca local.

La perspectiva de Hezbollah del enfoque británico es instructivo para comprender la forma en que ve las consecuencias de poner al "brazo armado" del grupo en la lista de terroristas de la UE. Aunque aquí ha habido reuniones directas entre los funcionarios británicos y Hezbollah, se han aprobado los mensajes a través de amigos comunes, y hasta ahora, la mayoría de Hezbollah diputados, ministros y funcionarios que solicitaron visas de entrada al Reino Unido se les permitía la entrada. Una fuente comentó sobre la situación de esta manera: "Los británicos saben muy bien que no tenemos nada que hacer en Londres, ni ahora ni en el futuro." Y añadió: "Los ingleses son buenos con los compromisos, mientras que una decisión sobre algo puede ser tomada, y los que fomentan puede sentir el contenido, y los que se supone son las víctimas no sentirán ninguna diferencia.... Esto es lo que hicieron y lo que empujaron a la UE a hacer”.

Si bien EE.UU. ha tomado una posición clara en Siria, en Líbano ha abogado por la neutralidad. Sin embargo, si la participación de Hezbollah en la guerra civil de Siria comenzó a inclinar claramente la balanza a favor del régimen de Al-Assad, la administración Obama podría enfrentar presión para ajustar su posición y apoyar los esfuerzos para minimizar la posición de Hezbollah en el Líbano. Pero los beneficios de aumentar el sentimiento anti-Hezbollah en Líbano o en la desviación de los recursos y atención lejos de Siria, probablemente se verían contrarrestados rápidamente por la propagación del yihadismo radical y un incremento de la guerra civil; en el escenario libanés Hezbollah prevalecerá sobre los demás grupos sectario-religiosos por su arsenal. La pregunta es si los otros grupos, por caso los sunitas, se movilizarían ante una eventual debilidad futura de Hezbollah para arrebatarle el poder político.



martes, 2 de octubre de 2012

III Cumbre de América del Sur y Países Árabes (ASPA): Siria y la economía


Ayer se iniciaron en Lima las sesiones de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur y Países Árabes (ASPA), este foro tiene como propósito la integración birregional y la promoción de los vínculos políticos, económicos, inversiones y cooperación. Por América del Sur han confirmado su asistencia, además del presidente anfitrión Ollanta Humala, sus pares Cristina Kirchner, Evo Morales, Dilma Rousseff, Juan Manuel Santos, Sebastián Piñera, Rafael Correa, Donald Ramotar y José Mujica; entre las ausencias sudamericanas más notorias se destacan el presidente de Venezuela, Hugo Chávez -quien se encuentra en plena campaña electoral y asistirá en su representación el canciller Nicolás Maduro- y la ausencia del presidente de Paraguay, Federico Franco, debido a que su país está suspendido de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), tras el golpe institucional que destituyó a Fernando Lugo en junio.

Por el bloque de naciones árabes, confirmaron su llegada el rey de Jordania, Abdullah Bin Al-Hussein; los presidentes de Líbano, Michel Sleiman y de Túnez, Moncef Marzouki; además del jeque de Qatar, Hamad Bin Khalifa Al Thani. El principal ausente de la Cumbre es Siria que no ha enviado representantes.

El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de ASPA, en la sesión previa, dejó lista para su aprobación y firma la “Declaración de Lima”, un documento en el que se plasmarán los principales acuerdos de la III Cumbre; según se informó, los detalles faltantes se resolverían de manera interna y el texto final será puesto a consideración de los jefes de Estado y representantes en el día de hoy cuando se reúnan en la ronda de cierre del encuentro internacional. La Declaración consta de setenta puntos y se divide en tres partes: la primera referida a principios generales, de Derecho Internacional básicamente; una segunda sobre el diálogo político, donde se aborda una serie de puntos de interés, como el rechazo de violencia en Siria y finalmente, la tercera parte que será la más extensa porque contempla una serie de acuerdos agrupados en cinco ejes temáticos: economía y finanzas, ambiente, ciencia y tecnología, cultura, y desarrollo social. Además se prevé que el documento final contenga párrafos relativos a la situación de algunos países de Oriente Medio -como Siria y Palestina- y alguna mención a la situación institucional de Paraguay.

Durante el debate en la reunión de cancilleres, se propusieron fórmulas destinadas a acentuar la integración de los dos bloques regionales, entre ellas la planteada por Líbano de formar la Secretaría General de ASPA. Entre los citados mecanismos se encuentra también realización de reuniones de ministros de Relaciones Exteriores de ambos bloques durante el tiempo en que no se efectúen cumbres de jefes de Estado y de Gobierno, está previsto que la primera reunión de cancilleres tenga lugar en 2013 en Bahrein, país que hizo dicha propuesta.

En relación a la situación en Siria, el Secretario General de la Liga de Estados Árabes, Nabil El-Araby, hizo un llamado para solucionar la “asfixiante crisis” que vive Siria y los problemas del Estado Palestino; durante la reunión del Consejo de Cancilleres de ASPA, El-Araby sostuvo que el mundo árabe y las naciones sudamericanas deben mantener la esperanza de “ponerle fin a la hemorragia que está teniendo Siria”. Al término de su intervención, El-Araby dijo que la aspiración la Liga Árabe es que la cumbre de jefes de gobierno “sea un paso más en la integración con los países de la Unasur”.

El Canciller argentino, Héctor Timerman, destacó sobre la cuestión de Malvinas que “recibimos un apoyo extraordinario, muy solidario de todos los países de América del Sur y de los países árabes en el tema Malvinas”, durante la reunión de cancilleres previa al encuentro de Jefes de Estado en Lima. Por otra parte, el ministro también se refirió al conflicto en Siria y señaló que “Seguro lograremos una posición conjunta. Estamos todos a favor del fin de la violencia en Siria y hacemos un llamamiento al respeto a los Derechos Humanos, al disenso y a la no interferencia de ejércitos extranjeros en un conflicto nacional. Los países del foro llamarán a la resolución pacífica del conflicto y a terminar con la venta de armas a ambas partes del conflicto en Siria”.

Aunque las cuestiones políticas iban a estar en las agendas de los dos bloques, el tema preponderante es la profundización de las relaciones comerciales entre los países árabes y sudamericanos. Dentro de este ámbito, uno de los Estados sudamericanos con mayor interés es Perú, esto se ha traducido en notorios esfuerzos de su Cancillería y Cámaras de comercio por ratificar acuerdos comerciales con el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG).

Si bien el comercio bilateral entre el Perú y los Emiratos Árabes -por ejemplo- asciende a u$s 25 millones con un ligero superávit a favor de Perú, es bajo en relación a la media de los otros países del ASPA. Por ello, Lima presiona para la firma de un tratado de libre comercio (TLC) con el CCG, similar al que ya tienen con China y EE.UU., los principales destinos de sus exportaciones.

Una de las iniciativas es participación de capitales árabes en la explotación de hidrocarburos peruanos. Humberto Campodónico, presidente de Petroperú, informó que se reunirá con delegados de los países árabes, en el marco del III Encuentro Empresarial ASPA, para presentarles una cartera de inversiones en hidrocarburos; Perú ya tiene experiencia en la participación de una empresa árabe en la explotación de hidrocarburos nacionales -Argelia participa en la explotación del gas de Camisea y es la primera empresa árabe que participa en ese sector- lo que seguramente facilitará la entrada de otras empresas de esa región.

Según datos oficiales del gobierno de Brasil, América del Sur y los Países Árabes suman un PIB de u$s 5,4 billones con un mercado de 750 millones de habitantes; el intercambio comercial entre ambas regiones creció más de 100% entre 2005 y 2011: en ese lapso pasó de u$s 13.600 millones u$s 27.400 millones. Las exportaciones latinoamericanas a Medio Oriente fueron por u$s 25.772 millones -en 2010- lo que representó apenas 2,91% de las exportaciones regionales totales, según un informe difundido en agosto por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).

El mismo reporte destaca que actualmente "los países de América del Sur y de Medio Oriente están en una mejor posición para avanzar en una rica agenda de colaboración donde ambos resulten beneficiados; pero la relación es aún incompleta, pues falta incorporar a este diálogo permanente a los países de Centroamérica, el Caribe y México, aunque dichos países no son parte del ASPA".